Del Corredor Seco de Guatemala al debate público: la historia que Kristhal Figueroa llevó del terreno al cine foro sobre migración climática

Kristhal Figueroa, fellow de Climate Tracker, llevó su reportaje sobre la crisis en el Corredor Seco de Guatemala al cine foro “Esperando la lluvia de mayo”, visibilizando los impactos del cambio climático y la migración forzada en las comunidades más vulnerables.

En Guareruche, una comunidad aislada en la región Ch’orti’, dentro del Corredor Seco de Guatemala, caminar media hora para buscar agua y alimentarse únicamente de maíz y frijol es parte de la rutina. Allí, quedarse ya no siempre es una opción.

El abandono estatal, el hambre y la crisis climática están empujando a las personas a migrar.

Esta realidad fue la que nuestra fellow, Kristhal Figueroa, periodista de Agencia Ocote, decidió contar como parte del programa de Pérdidas y Daños en Centro y Mesoamérica, que impulsamos desde Climate Tracker junto a Oxfam América Latina y el Caribe.

Durante el proceso, Kristhal no solo recibió financiamiento y mentoría para producir su reportaje. También se sumergió en los territorios, escuchó las voces que pocas veces llegan a los grandes medios y se enfrentó, de cerca, a las dimensiones más humanas de la crisis climática.

La sequía y las altas temperaturas afectan las cosechas en la comunidad. Foto: Christian Gutiérrez

El resultado fue el reportaje:
👉 La inseguridad alimentaria y el cambio climático expulsan a la población Ch’orti’ del Corredor Seco, donde expone cómo el hambre, la falta de agua y la imposibilidad de adaptarse están forzando a comunidades como Guareruche a dejarlo todo atrás.

«Las posibles acciones de adaptación que la comunidad podría realizar trascienden sus posibilidades. La única ‘solución’ posible es la migración», resume Kristhal.

Su trabajo no quedó solo en las páginas. El pasado 20 de junio, Kristhal fue invitada a compartir su experiencia en el cine foro organizado por Ayuda en Acción Guatemala, en el marco del lanzamiento del cortometraje «Esperando la lluvia de mayo».

Este audiovisual recoge las historias, rostros y resistencias de las familias del Corredor Seco que enfrentan los efectos más duros del cambio climático. Allí, en un espacio lleno de testimonios y memoria, Kristhal llevó su mirada periodística al debate:

«Conversamos sobre el impacto del desplazamiento climático para las comunidades que permanecen en su territorio, especialmente desde un enfoque de género. También sobre la necesidad de que estas historias no se pierdan en el ruido mediático.»

Pero más allá del reportaje y los espacios de diálogo, esta cobertura la transformó también en lo personal:

«Cubrir esta historia junto a Climate Tracker me permitió entender a profundidad las dimensiones y el impacto del cambio climático para mi país. Especialmente, en términos no cuantificables. Además de ser una oportunidad para fortalecer el periodismo ambiental que realizo, esta cobertura también me interpeló como persona y ciudadana respecto a mis expectativas sobre las acciones que el Estado debe realizar para adaptarse al cambio climático.»

Lo que pasó en Guareruche, lo que vivió en el terreno y lo que compartió en el cine foro resumen el poder del periodismo cuando se conecta con los territorios:

«No puedo garantizar que la situación de Guareruche mejorará, pero sí que la ciudadanía conozca estas condiciones y que el Estado tenga la información suficiente para actuar. Eso, pienso, es el objetivo del periodismo». 

Sobre el programa Pérdidas y Daños en Centro y Mesoamérica

Esta iniciativa de Climate Tracker y Oxfam América Latina y el Caribe busca fortalecer el periodismo ambiental en la región, ofreciendo becas, mentoría y apoyo para que periodistas locales cuenten historias sobre los impactos irreversibles del cambio climático.

Porque contar estas historias no es solo un ejercicio informativo. Es, también, una forma de visibilizar, incomodar y exigir que los Estados y la sociedad actúen.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Recibe nuestro boletín semanal

¿Eres periodista? Cada viernes enviamos a nuestra comunidad una lista de oportunidades, becas, recursos y materiales de interés sobre cambio climático y ambiente