Em um momento crucial para a ação climática, a desinformação continua sendo uma das principais barreiras para a transição energética na América Latina e no Caribe. Quem está por trás dessas narrativas? Como elas afetam as políticas climáticas? O que podemos fazer para enfrentá-las?

Para responder a essas perguntas, a Climate Tracker América Latina apresentará a pesquisa «Gaslighting: A desinformação sobre a transição energética na América Latina e no Caribe» em quatro eventos presenciais e um virtual ao longo de maio de 2025.
Quem pode participar?
Esses eventos são voltados para jornalistas, comunicadores, ativistas e tomadores de decisão, mas também para qualquer pessoa interessada em compreender e combater a desinformação climática.
Por que participar?
Você conhecerá descobertas exclusivas sobre como operam as narrativas de desinformação na região.
Terá acesso a um guia prático para jornalistas com ferramentas para identificar e enfrentar a desinformação.
Poderá se conectar com especialistas e outros profissionais comprometidos com o jornalismo e a ação climática.
Eventos
Organizamos cinco encontros (quatro presenciais e um virtual). Clique nas abas para ver as informações de cada um.
Informações gerais do evento

🇧🇷 São Paulo, Brasil
Data: Segunda-feira, 19 de maio
Horário: 19h30 (horário de Brasília)
Duração: 2 horas
Local: Cidade Universitária | São Paulo, SP. O endereço exato será enviado após a confirmação da sua inscrição.
Custo: Gratuito, mediante inscrição prévia
Idioma: português
Quem vai te guiar neste encontro?

Marcela Martins
Jornalista e coordenadora de programas na Climate Tracker. Repórter e apresentadora de TV na Rede Minas e pós-graduanda em Comunicação Pública da Ciência na Universidade Federal de Minas Gerais. Com mais de sete anos de experiência na cobertura de temas ambientais, produziu reportagens sobre os impactos da mineração e projetos de conservação.

Meguie Rodrigues
Meghie Rodrigues é jornalista, com foco em ciências da Terra, política científica e mudanças climáticas para a imprensa especializada internacional. É membro da Oxford Climate Journalism Network, co-fundadora da RedeComCiência e mestre em Divulgação Científica pela Universidade Estadual de Campinas, onde estuda desinformação climática no doutorado.
Como garantir sua vaga no evento?
Este é um encontro que organizamos para promover um jornalismo climático melhor na América Latina. Você pode se inscrever gratuitamente clicando neste link laranja e preenchendo o formulário.
Nos próximos dias, vamos te enviar um e-mail confirmando a sua vaga.
Informações gerais do evento

🌐 Evento virtual
Data: Quinta-feira, 29 de maio
Horário: 17h (horário do Chile)
Duração: 2 horas
Local: Virtual, via Zoom
Custo: Gratuito, mediante inscrição prévia
Idioma: Espanhol (com possível tradução simultânea para o português)
Quem vai te guiar neste encontro?

Marcela Martins
Periodista y coordinadora de programas en Climate Tracker. Reportera y presentadora de televisión en Rede Minas y estudiante de posgrado en Comunicación Científica Pública en la Universidad Federal de Minas Gerais. Con más de siete años de experiencia cubriendo temas ambientales, ha producido informes sobre los impactos de la minería y proyectos de conservación.

Maximiliano Manzoni
Periodista climático uruguayo con residencia en Paraguay. Entre 2016 y 2024 lideró investigaciones en el medio El Surtidor, ganando el Premio Gabo en 2018. Actualmente escribe en Consenso, un medio sobre clima, justicia y desinformación. Ha obtenido becas del Lincoln Institute for Land Policy y del European Forest Institute. Es miembro de la Red de Periodismo Climático de Oxford.

Esteban Tavera
Investigador y periodista con experiencia en producción de historias con enfoque en derechos humanos y conflictos socioambientales. Ocasionalmente profesor universitario. Tallerista y podcaster apasionado. Radicado en Bogotá, Colombia

Isabel Alarcón
Periodista ecuatoriana especializada en ambiente en clima. Escribe para medios nacionales e internacionales. Ganadora premio periodismo Eugenio Espejo 2024.

Meguie Rodrigues
Meghie Rodrigues é jornalista, com foco em ciências da Terra, política científica e mudanças climáticas para a imprensa especializada internacional. É membro da Oxford Climate Journalism Network, co-fundadora da RedeComCiência e mestre em Divulgação Científica pela Universidade Estadual de Campinas, onde estuda desinformação climática no doutorado.

Damian Profeta
Periodista argentino. Cofundó Claves21, un medio de noticias ambientales. Sigue las negociaciones internacionales sobre el cambio climático desde 2004 y asistió como observador y periodista acreditado a las COP de Buenos Aires, Copenhague, Lima y París. Es, también, docente universitario y consultor en comunicación.

Carmina Ramírez
Periodista multimedia especializada en ciencia, salud y medio ambiente. Ha obtenido 5 premios nacionales de comunicación científica y en 2020 fue finalista del premio internacional Fetisov al mejor reportaje de investigación.

Dario Chinchilla
Como garantir sua vaga no evento?
Este é um encontro que organizamos para promover um jornalismo climático melhor na América Latina. Você pode se inscrever gratuitamente clicando neste link laranja e preenchendo o formulário.
Información general del evento

🇪🇨 Quito, Ecuador
- Día: miércoles 7 de mayo.
- Hora: 17.30 (hora de Quito).
- Duración: 2 horas.
- Lugar: FLACSO Ecuador, Quito. La dirección exacta te la enviaremos al inscribirte.
- Costo: gratis, previa inscripción.
¿Quiénes te acompañarán en este encuentro?

Isabel Alarcón
Periodista ecuatoriana especializada en ambiente en clima. Escribe para medios nacionales e internacionales. Ganadora premio periodismo Eugenio Espejo 2024.

Ricardo Borja
Periodista y cofundador de Indeciencia.ec, un medio digital que aborda temas ambientales y sociales con un enfoque ligero y creativo. Le apasiona experimentar con narrativas audiovisuales y formatos para redes sociales. Combina su amor por la divulgación científica, el fútbol y los legos con un compromiso por la conciencia social.

Nicolás Cuvi
Biólogo, comunicador e historiador. Realiza investigaciones interdisciplinarias en el marco de epistemologías socio ambientales, sobre el cambio climático y el Antropoceno. Profesor investigador en FLACSO Ecuador.

Belén Páez
Ecologista ecuatoriana enfocada en la transición hacia modelos económicos regenerativos y en la gobernanza y financiación de biorregiones y territorios indígenas en América Latina. Fue reconocida entre los 100 latinos más comprometidos con la Acción por el Clima (2021) y galardonada con el Premio Thomas E. Lovejoy (2024).

Natalia Greene
Directora de GARN – Global Alliance for the Rights of Nature y miembro de su Comité Ejecutivo. Secretaria de los Tribunales Internacionales por los Derechos de la Naturaleza. Cuenta con maestrías en Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador) y Cambio Climático (UASB-EC). Impulsó el reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza en la Constitución de Ecuador y trabajó en la Iniciativa Yasuní-ITT. Es experta del Diálogo de la ONU sobre Armonía con la Naturaleza desde 2016.
¿Cómo reservar tu cupo en el evento?
Este es un encuentro que organizamos para promover un mejor periodismo climático en América Latina. Puedes inscribirte sin costo al pinchar este enlace naranja y completar el formulario.
Te enviaremos un correo en los próximos días para confirmar tu cupo.
Información general del evento

🇨🇴 Bogotá, Colombia
- Día: jueves 8 de mayo.
- Hora: 4 p.m (hora de Colombia).
- Duración: 2 horas.
- Lugar: oficina Fundación Heinrich Böll, Bogotá. La dirección exacta te la enviaremos al confirmar tu inscripción.
- Costo: gratis, previa inscripción.
¿Quiénes te acompañarán en este encuentro?

Esteban Tavera
Investigador y periodista con experiencia en producción de historias con enfoque en derechos humanos y conflictos socioambientales. Ocasionalmente profesor universitario. Tallerista y podcaster apasionado. Radicado en Bogotá, Colombia.

Tatiana Rodríguez
Politóloga con Maestría en Comunicación, Se desempeña como coordinadora general de Censat Agua Viva Colombia desde 2021 y es consejera del Global Greengrants Fund. Ha investigado sobre ambiente, conflicto armado y memoria histórica en Colombia.

Santiago Aldana
Administrador ambiental y especialista en gerencia de recursos naturales y derecho ambiental. Ha trabajado como investigador, consultor y asesor en temas socioambientales, climáticos y minero-energéticos. Actualmente es coordinador de programas en la Fundación Heinrich Böll en Bogotá.

Sergio Silva
Editor de ciencia, ambiente y salud en El Espectador. Es periodista, magíster en Estudios Latinoamericanos y en Salud Pública. Profesor en la Universidad Javeriana, ha recibido el Premio Simón Bolívar y la Beca Rosalynn Carter por su trabajo periodístico.

Andrés Camacho
Ex-ministro de minas y energía de Colombia.
¿Cómo reservar tu cupo en el evento?
Este es un encuentro que organizamos para promover un mejor periodismo climático en América Latina. Puedes inscribirte sin costo al pinchar este enlace naranja y completar el formulario.
Te enviaremos un correo en los próximos días para confirmar tu cupo.
Información general del evento

🇦🇷 Buenos Aires, Argentina
- Día: jueves 15 de mayo.
- Hora: 18 p.m (hora de Buenos Aires).
- Duración: 2 horas.
- Lugar: FLACSO Buenos Aires. La dirección exacta te la enviaremos al confirmar tu inscripción.
- Costo: gratis, previa inscripción.
¿Quiénes te acompañarán en este encuentro?

Maximiliano Manzoni
Periodista climático uruguayo con residencia en Paraguay. Entre 2016 y 2024 lideró investigaciones en el medio El Surtidor, ganando el Premio Gabo en 2018. Actualmente escribe en Consenso, un medio sobre clima, justicia y desinformación. Ha obtenido becas del Lincoln Institute for Land Policy y del European Forest Institute. Es miembro de la Red de Periodismo Climático de Oxford.

Elisabeth Möhle
Licenciada en Ciencias Ambientales, magíster en Políticas Públicas y candidata a doctora en Ciencia Política por la UNSAM. Es docente, consultora e investigadora en temas de transición energética y desarrollo sostenible. Actualmente trabaja como investigadora en Fundar.

Fermin Koop
Fermín Koop es un periodista ambiental de Argentina. Es editor adjunto para América Latina en Dialogue Earth y entrenador de periodistas en Earth Journalism Network. Trabajó en medios como Buenos Aires Herald, SciDev y Nature y cubrió nueve conferencias de cambio climático de Naciones Unidas. Es Licenciado en Periodismo, Especialista en Derecho y Economía del Cambio Climático y Magister en Ambiente y Desarrollo.

Camila Mercure
Licenciada en Ciencias Ambientales y maestranda de la Maestría Interdisciplinaria en Energía de la UBA. Se desempeña como Coordinadora del área de Política Climática en FARN, donde da seguimiento a políticas climáticas a nivel nacional e internacional. Su trabajo combina ciencia, energía y acción climática.
¿Cómo reservar tu cupo en el evento?
Este es un encuentro que organizamos para promover un mejor periodismo climático en América Latina. Puedes inscribirte sin costo al pinchar este enlace naranja y completar el formulario.
Te enviaremos un correo en los próximos días para confirmar tu cupo.
Garanta sua vaga agora!
A convocatória estará aberta de 17 de março a 4 de maio. Clique no botão de sua preferência para acessar o formulário de inscrição.
Não perca esta oportunidade de fortalecer o jornalismo climático e enfrentar juntos a desinformação. 💡
📢 Compartilhe e entre na conversa com a hashtag
#JornalismoClimático #TransiçãoEnergética #DesinformaçãoClimática