“El tema pérdidas y daños acaparó la mayor cantidad de noticias de la agenda durante la 27º Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27)”, aseveró el investigador de medios de Climate Tracker, Esteban Tavera, en un encuentro virtual en el que se presentaron y discutieron los resultados de la investigación “Pérdidas y Daños en América Latina: ¿Cómo cubrieron los medios la COP27?”.
Durante la presentación, en alianza con Oxfam y bajo la moderación de la periodista Itzel Gómez, también participaron Pilar Celi, jefa de proyectos multilaterales en Libélula y coordinadora de Radar Climático; Pilar Assefh, cofundadora de Periodistas por el Planeta; y Adrián Martínez Blanco, director ejecutivo de La Ruta del Clima.
Junto a este panel, se respondieron preguntas como: ¿cuáles son las voces y enfoques que predominan en las noticias en torno al debate de pérdidas y daños? ¿cómo cambiaría el escenario si abordara el tema más allá de lo económico? y ¿qué acciones tendrían que poner en práctica los medios para cambiar el escenario en el que nos encontramos?
Sigue leyendo para descubrir las claves en torno a la cobertura de pérdidas y daños y las recomendaciones de los investigadores para periodistas y editores.
¿Por qué pérdidas y daños en la COP27?
Antes de mencionar algunos de los principales hallazgos de la investigación, vale preguntarse: ¿por qué es tan importante el tema de pérdidas y daños?
En ese sentido, el informe presentado durante el encuentro por Esteban Tavera y Pilar Celi señala que el artículo 8 del Acuerdo de París establece “la importancia de evitar, reducir al mínimo y afrontar las pérdidas y los daños relacionados con los efectos adversos del cambio climático”.
“Aunque se le ha conocido como el “tercer pilar del Acuerdo de París” (después de mitigación y adaptación), y la documentación, investigación y discusión pública en torno al tema ha ganado creciente importancia en los últimos años, la COP 27 fue formalmente la primera instancia en discutir un mecanismo financiero para las pérdidas y los daños producto del cambio climático”, se lee en el informe.
Asimismo, el reporte señala que, durante décadas, los países en desarrollo, entre ellos varios de América Latina y el Caribe, impulsaron la discusión porque representa una posibilidad para que las naciones industrializadas y causantes del incremento de la temperatura en el planeta asuman una deuda social y económica.
Los hallazgos
En contraste con lo anterior, uno de los principales hallazgos de la investigación fue que más de la mitad de las notas sobre pérdidas y daños en la COP27 fueron escritas por agencias de noticias internacionales. Como consecuencia, el enfoque de los textos periodísticos se inclinó por una visión global y, en ocasiones, eurocentrista.
Asimismo, los investigadores señalaron que el formato corto y directo usado por las agencias de noticias permitió que ganaran relevancia las declaraciones de los políticos presentes en la Conferencia, en lugar de las explicaciones, definiciones o ejemplificaciones del fenómeno. Esto también contribuyó a la estandarización de la cobertura de noticias, ya que los periódicos de países latinoamericanos las reprodujeron con pocas o ninguna adaptación a su propia realidad nacional.
Sobre las posturas, a través del análisis de medios, también se encontró que Estados Unidos y China aparecen como dos potencias enfrentadas a “los países en desarrollo”, mencionados por bloques, según la postura que tomaron en el debate durante la COP27, sin ahondar en su propuestas o compromisos. En cambio, el negociador europeo se muestra como mediador entre posiciones opuestas, junto con declaraciones de «urgencia» y «preocupación».
“El tema de las agencias es muy fuerte. Que, por supuesto, son importantes, porque nos dan datos, pero no podemos centrarnos solo en ellas porque hacemos que la COP tenga una mirada eurocéntrica y que a ‘pérdidas y daños’, siendo fundamental para Latinoamérica, no se le dé el espacio necesario. (…) Y lo que es fundamental aquí es que el periodismo también lleva estos temas también a las agendas públicas (…) y de esta manera en que lo estamos haciendo no sería la más adecuada”, concluyó Celi.
El debate
Tras presentar los hallazgos, se abrió un debate en el que los panelistas analizaron los resultados y compartieron algunas recomendaciones. Entre ellas, Assefh concordó en que es un desafío para los periodistas latinoamericanos imponer temas en la agenda de sus medios, en medio de la sobrecarga de trabajo y una “policrisis” que atraviesa la región y suele acaparar la atención de los editores. Sin embargo, señaló que hay una “oportunidad y responsabilidad” al hacerlo.
“Estamos en una Latinoamérica atravesada por una policrisis, pero podemos hablar de cómo estas crisis se relacionan con la crisis climática. Por ejemplo, pareciera que los temas de deuda que tenemos en algunos de nuestros países no se vinculan con el cambio climático y sí lo hacen. Lo mismo con las decisiones estratégicas sobre energía. (…) Hay una gran oportunidad y responsabilidad de unir estos puntos y contar cómo está todo relacionado”, señaló la cofundadora de Periodistas por el Planeta.
Accede a los recursos
Puedes acceder a la presentación de resultados y el debate completo en este enlace.
El informe de la investigación “Pérdidas y Daños en América Latina: ¿Cómo cubrieron los medios la COP27?”, se encuentra disponible para consulta en el botón a continuación.
Accede a otras oportunidades, herramientas y eventos como este al suscribirte a nuestro boletín semanal Click Climático. Cada viernes, enviamos un correo para ayudarte a impulsar tu carrera como periodista climático.