Carbono, tierra y fuego en Sudamérica: únete al evento que expone el estado crítico de los sumideros en la región

Incendios, mercados de carbono poco transparentes y expansión agroindustrial están afectando la capacidad de América Latina para capturar carbono. Este 27 de agosto, acompáñanos en un evento virtual para conocer los hallazgos de una investigación periodística regional y debatir qué está en juego de cara a la COP30.

América Latina alberga algunos de los mayores sumideros de carbono del mundo. Pero en medio de una crisis de incendios forestales cada vez más frecuentes, expansión agroforestal, vacíos regulatorios y mercados de carbono que aún generan debate, la región enfrenta un riesgo creciente: perder su capacidad de capturar carbono y cumplir sus compromisos climáticos.

Para entender mejor esta situación, en Climate Tracker América Latina publicamos el especial “Carbono, tierra y fuego en Sudamérica: el estado de los sumideros de la región”, una serie de reportajes y podcast enfocados en cinco países —Chile, Colombia, Brasil, Ecuador y Paraguay— con apoyo del Pulitzer Center. Recorrimos los territorios, analizamos datos y conversamos con personas que viven estos problemas y desafíos en primera línea.

El próximo 27 de agosto, te invitamos a un evento virtual gratuito para conversar sobre este problema urgente desde una mirada periodística, territorial y regional. Presentaremos los hallazgos del especial, dialogaremos con periodistas, especialistas y representantes de comunidades, y reflexionaremos colectivamente sobre lo que está en juego rumbo a la 30º Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30). 

Detalles del evento virtual | Presentación de especial “Carbono, tierra y fuego en Sudamérica”

  • Miércoles 27 de agosto de 2025
  • 90 minutos por Zoom
  • Inscripción gratuita

 

Para participar, completa este formulario y te enviaremos el enlace de acceso.

¿Qué encontrarás en este espacio?

Vamos a presentar los hallazgos más importantes de la serie y a conversar con periodistas, personas expertas y representantes de comunidades. Queremos abrir un espacio para pensar juntas y juntos qué está pasando con los bosques y el carbono en América Latina, y qué cambios hacen falta de cara a la COP30 que se realizará en Brasil.

  • Presentación de los hallazgos más relevantes del especial periodístico

  • Panel de discusión con especialistas, periodistas y comunidades afectadas

  • Espacio para preguntas del público

  • Consejos y herramientas para cubrir o seguir el tema

 

  • Cierre con participación del Pulitzer Center

 

mercado de carbono

¿Por qué te puede interesar?

  • Si quieres entender mejor qué está pasando con los bosques y el carbono en la región.

  • Si cubres o te interesa el cambio climático, la biodiversidad o los conflictos socioambientales.

 

  • Si buscas herramientas para investigar o comunicar estos temas.

¿A quién está dirigido?

  • Periodistas, comunicadores/as y estudiantes.

  • Activistas, líderes comunitarios y miembros de ONG.

 

  • Investigadores/as y personas curiosas que quieran entender lo que está pasando.

¿Quiénes nos acompañan?

Paula Díaz Levi

Periodista de ciencia y medioambiente. Ha trabajado para medios de comunicación nacionales e internacionales, organizaciones de conservación (ONG), centros de investigación y proyectos enfocados en biodiversidad y cambio climático. 

Esteban Tavera

Investigador y periodista con experiencia en producción de historias con enfoque en derechos humanos y conflictos socioambientales. Ocasionalmente profesor universitario. Tallerista y podcaster apasionado. Radicado en Bogotá, Colombia.

Isabel Alarcón

Periodista ecuatoriana especializada en ambiente en clima. Escribe para medios nacionales e internacionales. Ganadora premio periodismo Eugenio Espejo 2024.

¿Quiénes organizan este evento?

Este evento forma parte del proyecto “Carbono, tierra y fuego en Sudamérica: el estado de los sumideros de la región”, desarrollado por Climate Tracker América Latina con el apoyo del Pulitzer Center. Esta serie explora cómo se almacena, protege (o no) el carbono en la región y quién gana o pierde en ese proceso.

Te esperamos para compartir aprendizajes, hacer preguntas y sumar miradas.

Las inscripciones gratuitas están abiertas pinchando en el botón naranja o aquí.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Recibe nuestro boletín semanal

¿Eres periodista? Cada viernes enviamos a nuestra comunidad una lista de oportunidades, becas, recursos y materiales de interés sobre cambio climático y ambiente