Descubre cómo la desinformación afecta la transición energética en América Latina y el Caribe

La desinformación climática es un obstáculo para la transición energética en América Latina y el Caribe. Climate Tracker presenta la investigación "Gaslighting", que revela cómo operan estas narrativas y cómo enfrentarlas. Únete a los eventos gratuitos en mayo y sé parte del cambio.

En un momento clave para la acción climática, la desinformación sigue siendo una de las principales barreras para la transición energética en América Latina y el Caribe. ¿Quiénes están detrás de estas narrativas? ¿Cómo afectan las políticas climáticas? ¿Qué podemos hacer para contrarrestarlas?

Foto: Javiera Villagrán

Para responder estas preguntas, Climate Tracker América Latina, presentará la investigación «Gaslighting: La desinformación sobre transición energética en América Latina y el Caribe» en cuatro eventos presenciales y uno virtual durante mayo de 2025.

¿Quiénes pueden participar?

Estos eventos están dirigidos a periodistas, comunicadores, activistas y tomadores de decisiones, pero también a cualquier persona interesada en comprender y combatir la desinformación climática.

¿Por qué asistir?

  • Conocerás hallazgos exclusivos sobre cómo operan las narrativas de desinformación en la región.
  • Accederás a una guía práctica para periodistas con herramientas para identificar y enfrentar la desinformación.
  • Podrás conectar con expertos y otros profesionales comprometidos con el periodismo y la acción climática.

Eventos

Organizamos cinco encuentros (cuatro presenciales y uno virtual). Pincha en las pestañas para desplegar la información de cada uno. 

Información general del evento

🇪🇨 Quito, Ecuador

  • Día: miércoles 7 de mayo.
  • Hora: 17.30 (hora de Quito).
  • Duración: 2 horas.
  • Lugar: FLACSO Ecuador, Quito. La dirección exacta te la enviaremos al inscribirte.
  • Costo: gratis, previa inscripción.

¿Quiénes te acompañarán en este encuentro?

Isabel Alarcón

Periodista ecuatoriana especializada en ambiente en clima. Escribe para medios nacionales e internacionales. Ganadora premio periodismo Eugenio Espejo 2024.

Ricardo Borja

Periodista y cofundador de Indeciencia.ec, un medio digital que aborda temas ambientales y sociales con un enfoque ligero y creativo. Le apasiona experimentar con narrativas audiovisuales y formatos para redes sociales. Combina su amor por la divulgación científica, el fútbol y los legos con un compromiso por la conciencia social.

Nicolás Cuvi

Biólogo, comunicador e historiador. Realiza investigaciones interdisciplinarias en el marco de epistemologías socio ambientales, sobre el cambio climático y el Antropoceno. Profesor investigador en FLACSO Ecuador.

Belén Páez

Ecologista ecuatoriana enfocada en la transición hacia modelos económicos regenerativos y en la gobernanza y financiación de biorregiones y territorios indígenas en América Latina. Fue reconocida entre los 100 latinos más comprometidos con la Acción por el Clima (2021) y galardonada con el Premio Thomas E. Lovejoy (2024).

Natalia Greene

Directora de GARN – Global Alliance for the Rights of Nature y miembro de su Comité Ejecutivo. Secretaria de los Tribunales Internacionales por los Derechos de la Naturaleza. Cuenta con maestrías en Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador) y Cambio Climático (UASB-EC). Impulsó el reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza en la Constitución de Ecuador y trabajó en la Iniciativa Yasuní-ITT. Es experta del Diálogo de la ONU sobre Armonía con la Naturaleza desde 2016.

¿Cómo reservar tu cupo en el evento?

Este es un encuentro que organizamos para promover un mejor periodismo climático en América Latina. Puedes inscribirte sin costo al pinchar este enlace naranja y completar el formulario.

Te enviaremos un correo en los próximos días para confirmar tu cupo.

Información general del evento

🇨🇴 Bogotá, Colombia

  • Día: jueves 8 de mayo.
  • Hora: 4 p.m (hora de Colombia).
  • Duración: 2 horas.
  • Lugar: oficina Fundación Heinrich Böll, Bogotá. La dirección exacta te la enviaremos al confirmar tu inscripción.
  • Costo: gratis, previa inscripción.

¿Quiénes te acompañarán en este encuentro?

Esteban Tavera

Esteban Tavera

Investigador y periodista con experiencia en producción de historias con enfoque en derechos humanos y conflictos socioambientales. Ocasionalmente profesor universitario. Tallerista y podcaster apasionado. Radicado en Bogotá, Colombia.

Tatiana Rodriguez

Tatiana Rodríguez

Politóloga con Maestría en Comunicación, Se desempeña como coordinadora general de Censat Agua Viva Colombia desde 2021 y es consejera del Global Greengrants Fund. Ha investigado sobre ambiente, conflicto armado y memoria histórica en Colombia.

Santiago Aldana

Santiago Aldana

Administrador ambiental y especialista en gerencia de recursos naturales y derecho ambiental. Ha trabajado como investigador, consultor y asesor en temas socioambientales, climáticos y minero-energéticos. Actualmente es coordinador de programas en la Fundación Heinrich Böll en Bogotá.

Sergio Silva

Sergio Silva

Editor de ciencia, ambiente y salud en El Espectador. Es periodista, magíster en Estudios Latinoamericanos y en Salud Pública. Profesor en la Universidad Javeriana, ha recibido el Premio Simón Bolívar y la Beca Rosalynn Carter por su trabajo periodístico.

Autor-sin-foto

Andrés Camacho

Ex-ministro de minas y energía de Colombia.

¿Cómo reservar tu cupo en el evento?

Este es un encuentro que organizamos para promover un mejor periodismo climático en América Latina. Puedes inscribirte sin costo al pinchar este enlace naranja y completar el formulario.

Te enviaremos un correo en los próximos días para confirmar tu cupo.

Información general del evento

🇦🇷 Buenos Aires, Argentina

  • Día: jueves 15 de mayo.
  • Hora: 18 p.m (hora de Buenos Aires).
  • Duración: 2 horas.
  • Lugar: FLACSO Buenos Aires. La dirección exacta te la enviaremos al confirmar tu inscripción.
  • Costo: gratis, previa inscripción.

¿Quiénes te acompañarán en este encuentro?

Maximiliano Manzoni

Maximiliano Manzoni

Periodista climático uruguayo con residencia en Paraguay. Entre 2016 y 2024 lideró investigaciones en el medio El Surtidor, ganando el Premio Gabo en 2018. Actualmente escribe en Consenso, un medio sobre clima, justicia y desinformación. Ha obtenido becas del Lincoln Institute for Land Policy y del European Forest Institute. Es miembro de la Red de Periodismo Climático de Oxford.

Elisabeth Möhle

Elisabeth Möhle

Licenciada en Ciencias Ambientales, magíster en Políticas Públicas y candidata a doctora en Ciencia Política por la UNSAM. Es docente, consultora e investigadora en temas de transición energética y desarrollo sostenible. Actualmente trabaja como investigadora en Fundar.

Fermin Koop

Fermin Koop

Fermín Koop es un periodista ambiental de Argentina. Es editor adjunto para América Latina en Dialogue Earth y entrenador de periodistas en Earth Journalism Network. Trabajó en medios como Buenos Aires Herald, SciDev y Nature y cubrió nueve conferencias de cambio climático de Naciones Unidas. Es Licenciado en Periodismo, Especialista en Derecho y Economía del Cambio Climático y Magister en Ambiente y Desarrollo.

Camila Mercure

Camila Mercure

Licenciada en Ciencias Ambientales y maestranda de la Maestría Interdisciplinaria en Energía de la UBA. Se desempeña como Coordinadora del área de Política Climática en FARN, donde da seguimiento a políticas climáticas a nivel nacional e internacional. Su trabajo combina ciencia, energía y acción climática.

¿Cómo reservar tu cupo en el evento?

Este es un encuentro que organizamos para promover un mejor periodismo climático en América Latina. Puedes inscribirte sin costo al pinchar este enlace naranja y completar el formulario.

Te enviaremos un correo en los próximos días para confirmar tu cupo.

Información general del evento

🇧🇷 São Paulo, Brasil

  • Día: lunes 19 de mayo.
  • Hora: 19h30min (hora de Brasil).
  • Duración: 2 horas.
  • Lugar: Cidade Universitária | Sao Paulo, SP. La dirección exacta te la enviaremos al confirmar tu inscripción.
  • Costo: gratis, previa inscripción.

¿Quiénes te guiarán en este encuentro?

Marcela Martins

Marcela Martins

Periodista y coordinadora de programas en Climate Tracker. Reportera y presentadora de televisión en Rede Minas y estudiante de posgrado en Comunicación Científica Pública en la Universidad Federal de Minas Gerais. Con más de siete años de experiencia cubriendo temas ambientales, ha producido informes sobre los impactos de la minería y proyectos de conservación.

Meghie Rodrígues

Meghie Rodrigues é jornalista, com foco em ciências da Terra, política científica e mudanças climáticas para a imprensa especializada internacional. É membro da Oxford Climate Journalism Network, co-fundadora da RedeComCiência e mestre em Divulgação Científica pela Universidade Estadual de Campinas, onde estuda desinformação climática no doutorado.

Thaís Brianezi

Professora da ECA/USP, é editora adjunta da revista Ambiente & Sociedade e coordena grupo de pesquisa no EPEA. Atua em projeto Fapesp sobre educomunicação e educação climática na educação básica. É doutora em Ciência Ambiental, mestre em Sociedade e Cultura na Amazônia e jornalista formada.

José Roberto Cardoso

Assessor da Reitoria da USP e Coordenador do Instituto Internacional de Inovação da USP, é Doutor Honoris Causa pelo Grenoble-INP. Foi diretor da EPUSP e atuou em diversas instituições científicas. Engenheiro eletricista pela Poli-USP, tem extensa formação acadêmica em Grenoble.

Gabriela Feitosa

Arquiteta e urbanista formada pela FAUUSP, com especialização em Ciência de Dados para Políticas Públicas. Atua na avaliação de políticas com foco em justiça socioambiental e direitos humanos. Atualmente coordena projetos na More in Common Brasil, promovendo coesão social e democracia.

¿Cómo reservar tu cupo en el evento?

Este es un encuentro que organizamos para promover un mejor periodismo climático en América Latina. Puedes inscribirte sin costo al pinchar este enlace naranja y completar el formulario.

Te enviaremos un correo en los próximos días para confirmar tu cupo.

Información general del evento

🌐 Evento virtual

  • Día: jueves 29 de mayo.
  • Hora: 5 p.m. (hora de Chile).
  • Duración: 2 horas.
  • Lugar: virtual, vía Zoom.
  • Costo: gratis, previa inscripción.

¿Quiénes te guiarán en este encuentro?

Marcela Martins

Marcela Martins

Periodista y coordinadora de programas en Climate Tracker. Reportera y presentadora de televisión en Rede Minas y estudiante de posgrado en Comunicación Científica Pública en la Universidad Federal de Minas Gerais. Con más de siete años de experiencia cubriendo temas ambientales, ha producido informes sobre los impactos de la minería y proyectos de conservación.

Maximiliano Manzoni

Maximiliano Manzoni

Periodista climático uruguayo con residencia en Paraguay. Entre 2016 y 2024 lideró investigaciones en el medio El Surtidor, ganando el Premio Gabo en 2018. Actualmente escribe en Consenso, un medio sobre clima, justicia y desinformación. Ha obtenido becas del Lincoln Institute for Land Policy y del European Forest Institute. Es miembro de la Red de Periodismo Climático de Oxford.

Esteban Tavera

Esteban Tavera

Investigador y periodista con experiencia en producción de historias con enfoque en derechos humanos y conflictos socioambientales. Ocasionalmente profesor universitario. Tallerista y podcaster apasionado. Radicado en Bogotá, Colombia

Isabel Alarcon

Isabel Alarcón

Periodista ecuatoriana especializada en ambiente en clima. Escribe para medios nacionales e internacionales. Ganadora premio periodismo Eugenio Espejo 2024.

 

cropped-Meghie.jpg

Meghie Rodrigues

Meghie Rodrigues é jornalista, com foco em ciências da Terra, política científica e mudanças climáticas para a imprensa especializada internacional. É membro da Oxford Climate Journalism Network, co-fundadora da RedeComCiência e mestre em Divulgação Científica pela Universidade Estadual de Campinas, onde estuda desinformação climática no doutorado.

Carmina Ramirez (6) (2)

Carmina Ramírez

Periodista multimedia especializada en ciencia, salud y medio ambiente. Ha obtenido 5 premios nacionales de comunicación científica y en 2020 fue finalista del premio internacional Fetisov al mejor reportaje de investigación.

Dario Chinchilla (1)

Dario Chinchilla

Darío Chinchilla es periodista en Doble Check, especializado en fact-checking, desinformación y alfabetización mediática. Ha trabajado con medios nacionales y también con organizaciones internacionales que luchan por el ambiente y los derechos humanos. Recientemente, ha dedicado su trabajo al análisis de las narrativas de desinformación del poder político en Costa Rica.

¿Cómo reservar tu cupo en el evento?

Este es un encuentro que organizamos para promover un mejor periodismo climático en América Latina. Puedes inscribirte sin costo al pinchar este enlace naranja y completar el formulario.

Te enviaremos un correo en los próximos días para confirmar tu cupo.

¡Reserva tu cupo ahora!

La convocatoria estará abierta del 17 de marzo al 4 de mayo. Pincha en el botón de tu preferencia para ir al formulario de inscripción.

No dejes pasar esta oportunidad para fortalecer el periodismo climático y enfrentar juntos la desinformación. 💡

📢 Comparte y únete a la conversación con el hashtag #PeriodismoClimático #TransiciónEnergética #DesinformaciónClimática

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Recibe nuestro boletín semanal

¿Eres periodista? Cada viernes enviamos a nuestra comunidad una lista de oportunidades, becas, recursos y materiales de interés sobre cambio climático y ambiente