Entre líneas y encuadres: el cambio climático en la prensa chilena

¿Cómo cuentan los medios chilenos la crisis climática? Descúbrelo en el evento “Entre líneas y encuadres”, un espacio para conocer los primeros hallazgos de una investigación sobre cobertura mediática y cambio climático en Chile. Participa este 18 de diciembre en FES Chile.

¿Cómo ha abordado la prensa chilena los principales hitos climáticos ocurridos entre 2022 y 2023? ¿Qué encuadres, fuentes y emociones predominan cuando se informa sobre el cambio climático?

Durante este período, Chile vivió una serie de acontecimientos ambientales clave, como la adhesión al Acuerdo de Escazú, la promulgación de la Ley Marco de Cambio Climático y la participación en la COP27, que afectaron a distintas regiones del país. Estos hitos marcaron la agenda pública y ofrecieron una oportunidad única para observar cómo los medios de comunicación construyen el relato sobre la crisis climática.

La investigación “Entre líneas y encuadres: el cambio climático en la prensa chilena” analiza la cobertura informativa de cuatro medios de comunicación online —La Tercera, Biobío Chile, Araucanía Noticias y El Mostrador— con el objetivo de identificar las narrativas, fuentes y enfoques más recurrentes.

Para presentar y discutir estos hallazgos, Climate Tracker América Latina invita al evento “Entre líneas y encuadres: el cambio climático en la prensa chilena”, que se realizará el jueves 18 de diciembre, de 18:30 a 20:00 horas, en la sede de FES Chile en Santiago.

La actividad es gratuita y abierta al público, con cupos limitados.

Climate Tracker América Latina realiza encuentros gratuitos para fortalecer el periodismo climático en la región

Durante el encuentro se compartirán los resultados preliminares de esta investigación, financiada por el Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional (ANID) y desarrollada por Climate Tracker América Latina junto a un académico de la Universidad de La Frontera.

El estudio, basado en un enfoque mixto que combina análisis cuantitativo y cualitativo de contenido, permite reconocer patrones en la manera en que la prensa chilena aborda los temas climáticos: desde las fuentes que dominan la conversación pública hasta los énfasis narrativos y emocionales adoptados por distintos medios en un contexto político que situó el medioambiente en el centro del discurso gubernamental.

Acompáñanos para conocer los hallazgos iniciales y reflexionar sobre el rol del periodismo en la construcción de la agenda climática en Chile.

¿Quiénes nos acompañan?

El evento contará con la participación del equipo investigador y de periodistas invitados que compartirán su experiencia cubriendo temas climáticos, desde cumbres internacionales hasta emergencias locales. Será un espacio para debatir sobre las narrativas predominantes, los desafíos de comunicar ciencia y los vacíos que aún existen en la cobertura del cambio climático.

Mariela Hernández
Socióloga, especializada en educación popular y psicología comunitaria, y finalizando estudios  en metodologías para la investigación social. Se ha desempeñado en instituciones públicas y privadas trabajando en el diseño y evaluación de políticas sociales, transversalizacion del enfoque de género siempre desde un enfoque participativo.

Ruben Sánchez Sabaté
Académico del Núcleo en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera. Imparte docencia en la carrera de Periodismo y en el Doctorado en Comunicación de la misma universidad. Ha participado en proyectos de investigación diversos en los campos de las ciencias sociales y las humanidades.

Carola Neira
Dra(c) en Comunicación, Doctorado en Comunicación Universidad de La Frontera-Universidad Austral de Chile. Periodista- Investigadora Proyecto ANID Pluralismo (proyecto de Climate Tracker)

Francisco Parra
Director de Climate Tracker América Latina y periodista especializado en ambiente y cambio climático, diplomado en periodismo de investigación. Desde el colaborador externo a editor general, ha pasado por distintos puestos en medios de comunicación en Chile y el extranjero. Siempre acompañado de su mate y militando el bielsismo. Desde Santiago de Chile, habla español, inglés y portugués.

Pamela Poo
Politóloga y Magíster en Sociología con amplia experiencia en temáticas medioambientales, agua, energía y minería. Experta en relacionamiento, comunicación e incidencia política. Actualmente se desempeña como Directora de Políticas Públicas e Incidencia en Fundación Ecosur y es integrante de la Red de Politólogas. 

La jornada cerrará con un café y espacio de networking, pensado para seguir conversando y tejer redes entre periodistas, comunicadores y activistas ambientales.

¿Por qué participar?

Este encuentro es una oportunidad para:

  • Conocer hallazgos inéditos sobre la cobertura mediática del cambio climático en Chile.
  • Escuchar la voz de periodistas y especialistas que han cubierto COPs, desastres y leyes ambientales.
  • Participar en un diálogo abierto sobre los desafíos del periodismo climático en tiempos de crisis.
  • Conectarse con otras personas comprometidas con la justicia climática y la comunicación.

¿Cómo unirte?

La participación es gratuita, pero los cupos son limitados.

Completa el formulario para reservar tu lugar.

Este es un evento de Climate Tracker América Latina, organización internacional sin fines de lucro con sede en Santiago, dedicada a formar, conectar y acompañar a periodistas jóvenes en temas de cambio climático, energía y justicia ambiental.

Se realiza para todo público en el marco del Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional (ANID) de Chile. 

Si quieres mantenerte al tanto de más oportunidades como esta, no olvides suscribirte a nuestro boletín semanal Click Climático

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Recibe nuestro boletín semanal

¿Eres periodista? Cada viernes enviamos a nuestra comunidad una lista de oportunidades, becas, recursos y materiales de interés sobre cambio climático y ambiente