Comité de damnificados del Alto Ariari: la comunidad que hace frente a un riesgo anunciado en el Meta

En este pódcast de El Cuarto Mosquetero, producido en alianza con Climate Tracker y PNUD, te contamos la historia de las comunidades en Colombia que han sido afectadas por las lluvias intensas y el desbordamiento del río Ariari. Hoy claman por soluciones más allá de las obras temporales de mitigación.

Las lluvias intensas y el desbordamiento del río Ariari han cambiado la vida de cientos de familias en municipios como El Dorado, San Luis de Cubarral y El Castillo, en el departamento del Meta, en Colombia. Las comunidades afirman que antes se trataba de un afluente tranquilo y hoy se ha convertido en una amenaza constante que arrasa con cultivos, viviendas e incluso deja familias incomunicadas. Frente a esta situación, habitantes como Marisol Giraldo Ocampo y Donato Liberato han exigido soluciones más allá de las obras temporales de mitigación.

Este pódcast de El Cuarto Mosquetero, producido en alianza con Climate Tracker y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), recoge testimonios de las comunidades afectadas que conformaron el Comité de Damnificados del Alto Ariari y que en el 2022 interpuso una acción popular con el objetivo de que instituciones como la Alcaldía de El Dorado, la autoridad ambiental Cormacarena y la Gobernación del Meta, realizaran un plan de acción donde se contemplen obras de corto, mediano y largo plazo para solucionar de manera estructural la problemática de las inundaciones. 

Además, este pódcast cuenta con la voz de Santiago Duque, profesor de planta de la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonía, y coordinador de un grupo de investigación y laboratorio llamado Manejo y gestión de humedales. El experto analiza las particularidades del río Ariari y las deficiencias en la planificación territorial. 

Esta historia invita a reflexionar sobre cómo la crisis climática y la falta de ordenamiento territorial agravan los riesgos y por qué es urgente una mirada integral que vaya más allá de las emergencias inmediatas.

 

Esta historia fue producida en marco del proyecto «La prevención y la preparación ante las emergencias (también) son noticia”, desarrollado por Climate Tracker América Latina con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Artículos relacionados

Recibe nuestro boletín semanal

¿Eres periodista? Cada viernes enviamos a nuestra comunidad una lista de oportunidades, becas, recursos y materiales de interés sobre cambio climático y ambiente