Más de 550 personas se inscribieron para conversar sobre desinformación y transición energética en América Latina

Climate Tracker América Latina organizó cinco eventos en cuatro países para presentar la investigación “Gaslighting”, y abrir un diálogo urgente sobre el rol de los medios, los actores fósiles y la ciudadanía en la transición energética.

En mayo de 2025, organizamos cinco eventos para presentar la investigación “Gaslighting: desinformación sobre la transición energética en América Latina y el Caribe”, con el objetivo de abrir un diálogo urgente sobre el rol de los medios, los actores fósiles y la ciudadanía en la transición energética.

Los encuentros se llevaron a cabo en Quito, Bogotá, Buenos Aires y São Paulo, con una presentación final en formato virtual. En total, más de 550 personas se registraron para participar, entre periodistas, académicos, estudiantes, organizaciones sociales y representantes de gobiernos y sector privado.

Cada evento fue acompañado por materiales audiovisuales originales, incluyendo videos resumen y testimonios en video de asistentes, que hoy permiten extender el alcance del ciclo y mantener vivo el debate en redes, medios y comunidades digitales.

Además de socializar los principales hallazgos de la investigación, esta gira regional permitió visibilizar cómo se manifiesta la desinformación en contextos locales y fortalecer redes de colaboración entre actores clave de la transición energética. El impacto continúa ahora con la publicación del informe general, ocho reportes por país y una guía práctica para periodistas, ya disponibles en la sección herramientas de nuestra web, de manera gratuita

¿Qué pasó en cada evento?

🇪🇨 Quito (7 de mayo)

Play Video

Debatimos sobre el rol de los medios, el lobby petrolero y el impacto de las narrativas que vinculan el petróleo con el desarrollo nacional. Nos acompañaron:

  • Belén Páez (Fundación Pachamama)
  • Nicolás Cuvi (FLACSO Ecuador)
  • Natalia Greene (GARN)

Moderación: Ricardo Borja (Indeciencia)

Presentación de hallazgos: Isabel Alarcón (periodista independiente)

🇨🇴 Bogotá (8 de mayo)

Play Video

Hablamos sobre gas, medios públicos y cómo desmontar mitos sobre la viabilidad de una transición energética justa en Colombia. Nos acompañaron:

  • Sergio Silva Numa (El Espectador)
  • Tatiana Rodríguez (Censat Agua Viva)
  • Andrés Camacho (exministro de Minas y Energía)
     

Moderación: Santiago Aldana (Heinrich Böll, oficina Bogotá)
Presentación de hallazgos: Esteban Tavera (Climate Tracker)

🇦🇷 Buenos Aires (15 de mayo)

Play Video

El panel abordó los intereses fósiles en el gobierno actual y los desafíos para el periodismo climático en un escenario de desinformación sistemática. Nos acompañaron:

  • Fermín Koop (Dialogue Earth)

  • Camila Mercure (FARN)

  • Elisabeth Möhle (Fundar)

Moderación e investigación: Maximiliano Manzoni (Climate Tracker)

🇧🇷 São Paulo (19 de mayo)

Play Video

Conversamos sobre cómo las empresas estatales y la narrativa del desarrollo sustentan la expansión petrolera en Brasil. Nos acompañaron:

 

  • Thaís Brianezi (USP)

     

  • Gabriela Feitosa (More in Common)

     

  • José Roberto Cardoso (USP)

     

Moderación: Marcela Martins (Climate Tracker)
Presentación de hallazgos: Meghie Rodrigues (Climate Tracker)

🌎 Encuentro virtual regional (29 de mayo)

Reunimos al equipo de investigación para presentar el informe general y lanzar la guía para periodistas.

Pincha aquí para ir a la grabación de la transmisión en vivo. 

Voces desde el territorio

Además de los paneles, registramos testimonios en video de personas asistentes en cada ciudad. ¿Qué se llevaron de la experiencia? ¿Por qué creen que esta conversación es urgente?

Play Video

¿Qué recursos se compartieron?

  • Informe regional
  • Reportes por país
  • Guía práctica para periodistas
  • Versión impresa de la guía (en Colombia)

Todos disponibles en la sección Herramientas > Análisis de medios.

¿Y ahora qué sigue?

Este ciclo fue solo el inicio. A partir de este trabajo, seguiremos impulsando alianzas con periodistas, medios y organizaciones de la región para:

  • Fortalecer la cobertura crítica de la transición energética
  • Visibilizar quiénes están bloqueando los cambios necesarios
  • Crear herramientas para detectar y desmontar la desinformación en torno a la transición 

Suscríbete a nuestro boletín Click Climático para mantenerte al tanto de todas las novedades. 

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Recibe nuestro boletín semanal

¿Eres periodista? Cada viernes enviamos a nuestra comunidad una lista de oportunidades, becas, recursos y materiales de interés sobre cambio climático y ambiente