La gestión del riesgo de desastres, contada desde las comunidades. Ese fue el objetivo del taller «La prevención y la preparación ante las emergencias (también) son noticia» que reunió a más de 30 periodistas de medios internacionales, nacionales, regionales y comunitarios para reflexionar sobre cómo abordar este tema crucial con una mirada comunitaria.
Durante dos días de trabajo intensivo en Bogotá, los periodistas exploraron cómo las comunidades colombianas lideran la identificación, monitoreo y respuesta a los riesgos de desastres, enfocándose en la prevención y la resiliencia. En el taller, profundizamos en cómo transformar la narrativa sobre la gestión del riesgo, no solo durante las crisis, sino también en las acciones previas que ayudan a mitigar los impactos.

Además, reforzamos la idea de que los desastres no son naturales. Este concepto es clave para entender que la raíz de los incendios, inundaciones, deslizamientos y otros eventos está en múltiples factores, incluidos el cambio climático, la desigualdad y la debilidad institucional.
También destacamos el trabajo de las 80 Brigadas Forestales Comunitarias de Colombia, esenciales para frenar los incendios forestales y proteger los territorios. Tres de estas brigadas participaron directamente en el taller, compartiendo su experiencia en terreno.
¿Por qué es crucial hablar de la gestión del riesgo de desastres desde las comunidades?
En muchas regiones de Colombia y América Latina, las comunidades locales son las primeras en responder ante las emergencias. Con sus conocimientos y redes de prevención, logran reducir los impactos de los desastres en las poblaciones más vulnerables. Sin embargo, estas historias rara vez llegan a los medios.
El periodismo sobre la gestión del riesgo de desastres debe transformarse. Ya no basta con informar solo durante la emergencia. Es esencial dar seguimiento a las acciones comunitarias antes, durante y después de las crisis, visibilizando las soluciones que marcan la diferencia.
El taller se centró en fortalecer la cobertura periodística de estos temas desde un enfoque ético, humano y estructural, capacitando a los participantes en cómo abordar estos temas de manera rigurosa y significativa. Para los cerca de 30 periodistas, la experiencia incluyó módulos teóricos y ejercicios prácticos.

Testimonios de los participantes
Los testimonios de los participantes reflejan la valoración del enfoque integral del taller y la oportunidad de aprender directamente de los actores comunitarios. Como parte del proceso, cuatro de los periodistas seleccionados recibirán mentorías personalizadas y un incentivo económico para desarrollar un reportaje sobre los temas tratados.
¡Mira el video con los testimonios de los participantes! Nos comparten su experiencia y cómo este taller ha transformado la manera en que abordan la cobertura del riesgo de desastres.
Este taller forma parte de los esfuerzos de Climate Tracker América Latina para fortalecer la cobertura del cambio climático en la región. Sabemos que el periodismo tiene un papel clave en visibilizar las acciones locales y soluciones efectivas frente a emergencias y desastres.
Mantente informado y suscríbete a Click Climático para recibir las últimas oportunidades, investigaciones y reportajes sobre cambio climático en América Latina.