Moniquirá, la llamada “ciudad dulce de Boyacá”, es famosa por su bocadillo, su panela y la calidez de su gente. Un lugar de clima amable y paisajes generosos que atrae turistas cada año. Pero detrás de esa postal colorida hay otra cara: la furia del río ha marcado con fuerza la vida de sus habitantes.
En 2012, tras intensas lluvias, el río Moniquirá se desbordó e inundó nueve barrios, dejando más de 380 familias damnificadas. En 2016, otro aguacero colapsó el alcantarillado del barrio Colinas Bajo y obligó a evacuar a sus residentes. Estas emergencias incluso llegaron a ocupar titulares en medios nacionales.
Y lo peor: el riesgo sigue creciendo. El PBOT advierte que entre 2011 y 2040 las lluvias en Moniquirá podrían aumentar entre un 11 % y un 20 %. El IDEAM señala que un incremento entre el 11 % y el 39 % ya es “exceso”, y el PIGCCT de Boyacá ubica a la zona centro-oriente en alto riesgo de inundaciones y avenidas torrenciales.
Pero en vez de resignarse, la comunidad decidió anticiparse: ¡adiós reacción, hola prevención! Con el liderazgo de la Secretaría de Planeación y Desempeño Institucional de la Alcaldía, vecinos y organismos de socorro desempolvaron mapas, reactivaron estaciones meteorológicas y crearon el primer Sistema de Alerta Temprana comunitario de Boyacá.
¿El secreto? Tecnología “chibchombiana” —una mezcla de creatividad local y herramientas digitales—: un grupo de WhatsApp donde líderes comunales y familias ribereñas reportan niveles del río con fotos y mensajes. Esa información se cruza con datos del IDEAM y registros históricos desde 1979 para emitir alertas verdes, amarillas, naranjas o rojas. Simple, efectivo y salvavidas.
Hoy, Moniquirá es el único municipio del departamento con un SAT comunitario activo, según la UGRD Boyacá. Una experiencia que demuestra que, incluso con recursos limitados, cuando la comunidad se organiza puede convertir el miedo en acción y adelantarse al próximo fenómeno que sí es natural, previniendo el desastre.
Este reportaje hace parte del especial Vainas Climáticas, una serie producida por el ingeniero y comunicador ambiental Luis Vargas y su equipo de ¿Y a mí qué?, medio de comunicación digital, alternativo e independiente boyacense.
Mira los capítulos del especial
Una producción que muestra cómo las comunidades en Boyacá están enfrentando la crisis climática desde la acción local, recordándonos que, en medio de la desesperanza, lo que haces cuenta y lo que narras inspira.