América Latina y el Caribe, noviembre de 2025.- La acción climática no debe fracasar. Debe existir una certeza absoluta de que las soluciones propuestas para resolver la crisis global más urgente funcionarán a la escala y en el plazo necesarios. Si fracasamos, las consecuencias serán millones y millones de vidas perdidas y decenas de billones de dólares en pérdidas cada año.
A una semana del inicio de la COP30 en Belém, surgen nuevas propuestas impulsadas por el país anfitrión, Brasil, como la Coalición Abierta para la Integración de los Mercados de Carbono, que “busca armonizar estándares y conectar diferentes sistemas de comercio de créditos de carbono ya existentes”. Asimismo, se ha presentado la iniciativa del Fondo Bosques Tropicales para Siempre (Tropical Forests Forever Fund, TFFF), orientada a financiar la conservación de los bosques tropicales. Sin embargo, estas iniciativas continúan profundizando la crisis climática al priorizar mecanismos de mercado sobre las reducciones reales y estructurales de emisiones.
En contraste a este escenario, el nuevo informe “¿Diseñado para fallar? Los mayores proyectos de compensación de carbono del mundo probablemente no entreguen las reducciones de emisiones prometidas a pesar de las reformas en curso”, revela que en 2024 el Mercado Voluntario de Carbono (MVC) parecía estar saturado con un gran volumen de proyectos y compensaciones que no podían considerarse fiables para cumplir con las reducciones de emisiones prometidas. A este tipo de proyectos y compensaciones nos referimos como “problemáticos”.
La investigación revela que:
- Casi todos (93%) de los proyectos que retiraron créditos problemáticos están ubicados en el Sur Global, es decir, en países que históricamente han contribuido menos al cambio climático y que ya están experimentando los mayores impactos. Esto incluye cinco proyectos ubicados en Brasil.
- Algunos de los proyectos con mayor número de fallas fundamentales incluyen el proyecto Pacajai REDD+, ubicado en las afueras de Belém, Brasil. Este proyecto fue el séptimo más grande en 2024 por número de créditos retirados.
- 18 proyectos REDD/REDD+ (conservación de bosques y prevención de la deforestación) en países como Brasil, Perú, Colombia, Guatemala, Camboya, Kenia y otros continúan siendo utilizados, a pesar de las preocupaciones ampliamente documentadas sobre este tipo de proyectos, sin mencionar las denuncias de daños por parte de comunidades locales y pueblos indígenas.
- Más de 47,7 millones de créditos de compensación problemáticos fueron retirados a través de 43 de los mayores proyectos del mundo en 2024.
- De los 47 proyectos incluidos en este análisis (todos entre los 100 proyectos más grandes a nivel global en 2024), el 80 % de los créditos retirados fueron problemáticos. Estos créditos fueron emitidos por 43 proyectos problemáticos, que por sí solos representan casi una cuarta parte de todos los créditos retirados en el MVC en 2024.
Esta investigación sugiere que, a pesar de las reformas en curso, el MVC 2.0 continúa fracasando en gran medida, aumentando la probabilidad de un fracaso global de la acción climática. Si bien puede haber avances derivados de las reformas al MVC, hasta ahora parecen ser limitados en alcance y potencial. Esto plantea una pregunta crítica: ¿por qué se sigue confiando en un mecanismo tan problemático y fundamentalmente defectuoso como el MVC 2.0 para que contribuya de manera significativa, urgente y permanente a la reducción de las emisiones globales de gases de efecto invernadero?
Descarga el reporte completo en español:
https://corporateaccountability.org/wp-content/uploads/2025/10/Built_to_fail_online_ES-2.pdf