Serie única para explorar cómo enfrentan las ciudades amazónicas el cambio climático

¡Explora cómo las ciudades amazónicas enfrentan el cambio climático a través de una colección única de 60 videos producidos por periodistas de Brasil y Colombia! Estos videos forman parte del Programa Amazonía Urbana, organizado por Climate Tracker América Latina en colaboración con Open Society Foundations.

En un esfuerzo por destacar las oportunidades, desafíos y estrategias con las que las ciudades amazónicas enfrentan el cambio climático, Climate Tracker, en colaboración con Open Society Foundations, presenta una colección de 60 videos producidos por periodistas de Brasil y Colombia. 

Estos videos forman parte del Proyecto Amazonía Urbana, un proyecto que tiene como objetivo capacitar, acompañar y apoyar a periodistas y creadores de contenidos locales.

¿Por qué hablar de las ciudades amazónicas en Brasil y Colombia?

En los últimos años, Brasil y Colombia han sido testigos de notables transformaciones sociales y políticas. Ambos países han demostrado un compromiso significativo con la implementación de soluciones para abordar los desafíos ambientales. Sin embargo, la cobertura mediática ha mostrado limitaciones, enfocándose principalmente en la conservación de la selva tropical y dejando de lado la dinámica humana y los problemas urbanos. Esta narrativa incompleta subestima la presencia de comunidades locales y sus esfuerzos por enfrentar el cambio climático.

Un nuevo enfoque

El Proyecto Amazonía Urbana busca investigar y diifundir historias poderosas sobre puntos críticos urbanos en la Amazonia. A través de contenido innovador y atractivo para redes sociales, el proyecto destaca los desafíos y soluciones relacionadas con la deforestación, la transición energética y la sostenibilidad ecológica urbana en las ciudades amazónicas de Colombia y Brasil.

De esa manera, el proyecto tiene como misión mejorar la cantidad y calidad de la cobertura mediática sobre las ciudades amazónicas. Al capacitar a periodistas y creadores de contenido, el proyecto busca enriquecer el panorama informativo, ofreciendo una visión más completa y equilibrada de la Amazonia urbana. La primera edición del proyecto, que se extiende de marzo a septiembre de 2024, incluye a 10 destacados periodistas y creadores de contenido.

Puedes conocer más sobre el programa aquí.

Explora las historias sobre las ciudades amazónicas

Estos 60 videos ofrecen una mirada profunda a las soluciones y desafíos que enfrentan las ciudades amazónicas. Desde innovaciones en la gestión de recursos hasta iniciativas comunitarias para la sostenibilidad, cada video es una ventana a la realidad de una región crucial para el equilibrio climático global.

— Este proyecto fue publicado en Facebook, Instagram y TikTok.

Puedes encontrarlo en Instagram con el hashtag #ProyectoAmazoníaUrbana.

En Colombia

Juan Camilo Rey

Comunicador social y periodista de la Corporación Universitaria del Meta. Trabaja como fotógrafo y productor audiovisual en el medio de comunicación alternativo y popular El Cuarto Mosquetero.

Estas son sus historias:

  • El dilema de la apertura de una carretera frente al riesgo de una devastación ambiental. En Miraflores, Guaviare, la prohibición del acceso terrestre desde 2021, destinada a frenar la deforestación y los cultivos de coca, ha dejado aislada a la comunidad campesina. Este aislamiento ha generado una lucha por reabrir la carretera, complicando el equilibrio entre las necesidades locales y la preservación ambiental.
  • El avistamiento de aves y la reforestación se unen para salvar la Amazonía colombiana. La apuesta liderada por el Grupo de Observadores de Aves de Miraflores (GOAMI) busca recuperar el hábitat de las aves que rodean la margen del Caño Iris en Miraflores, Guaviare, a través de actividades de reforestación, investigación y sensibilización, contribuyendo así a la conservación y recuperación del ecosistema en la región.
  • Cómo el activismo digital está protegiendo la Amazonía colombiana. Descubre cómo el activismo digital puede marcar la diferencia en la protección de la Amazonía colombiana. En este video, el periodista Juan Camilo Rey habla con PipeQ Ida, activista ambiental y creador de contenido, quien lidera el proyecto Guardianes del Chiribiquete, una iniciativa que lucha contra la deforestación y promueve la preservación del ecosistema amazónico. A través de herramientas digitales, este proyecto transforma a niños, jóvenes y adultos en agentes de cambio, fomentando la educación ambiental. 
  • Jóvenes en Putumayo transforman cultivos de coca en emprendimiento sostenible. En Putumayo, 12 jóvenes están cambiando el futuro de la Amazonía colombiana con un innovador proyecto llamado Visión Ecológica Primavera. Este emprendimiento reemplaza los cultivos de coca por una alternativa más sostenible: productos hechos de papel reciclado y plantable. A través de su trabajo, inspiran a la comunidad, educando a niños y jóvenes sobre la importancia del reciclaje, la conservación y las alternativas económicas que ayudan a preservar el ecosistema amazónico.
  • Los humedales como aliados del clima: la lucha por la preservación del San José. Los humedales son esenciales para la regulación del ciclo del agua y la calidad hídrica en la Amazonía. En este video, exploramos el trabajo del colectivo WaYuuni’dena, un grupo de jóvenes comprometidos con la protección del humedal San José, en el norte de la Amazonía Colombiana. A través de acciones comunitarias, buscan garantizar la conservación de este ecosistema vital para la región.
  • El tráfico de fauna silvestre en Colombia y su impacto en la biodiversidad. Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo, pero el tráfico de fauna silvestre sigue siendo una amenaza para sus ecosistemas. En este video, exploramos la labor de la Reserva Ñupana en San José del Guaviare, una iniciativa que trabaja en la protección y recuperación de especies. También revisamos cómo las redes sociales influyen en esta problemática y qué acciones están en marcha para enfrentarla.

Syllene Benavides

Productora audiovisual en Amazonas Blog, de Leticia Amazonas. Actualmente estudiante de Animación digital, también realizadora audiovisual con enfoque cultural y ambiental de la Amazonia Colombiana.

Estas son sus historias:

  • La urgencia del reciclaje en Leticia. En Leticia, Amazonas, se generan el doble de residuos que el promedio nacional de Colombia, y un alarmante 32% de estos residuos son plásticos. Esta problemática ha impulsado acciones para mitigar el impacto ambiental en la región. 
  • Lo que debes saber sobre el pescado en Leticia. El pescado en Leticia, Amazonas, contiene altos niveles de mercurio debido a la minería ilegal y la deforestación, afectando la salud de peces y humanos. Por eso, es esencial que Colombia, Brasil y Perú colaboren para reducir el mercurio en el río Amazonas.
  • Los desafíos de la Quebrada Yahuarcaca como fuente vital de agua en Leticia. La quebrada Yahuarcaca es la mayor fuente de agua de Leticia, Amazonas, y conecta 21 lagos y lagunas con el río Amazonas. Sin embargo, enfrenta serios desafíos debido a la actividad humana, como desagües y la disminución de su caudal, lo que afecta a las comunidades indígenas que dependen del pescado. En este video, exploramos su situación actual. 
  • Crecimiento urbano en Leticia: entre la selva y el concreto. El crecimiento urbano en Leticia, Amazonas, está generando importantes desafíos ambientales y sociales, con casi la mitad de la población viviendo en pobreza multidimensional y muchas construcciones fuera del plan básico de ordenamiento territorial (PBOT). Este desarrollo descontrolado puede afectar gravemente la biodiversidad amazónica. Sin embargo, Leticia tiene el potencial de convertirse en una «biodiverciudad,» un modelo de desarrollo urbano sostenible en armonía con su entorno natural. Descubre cómo lograrlo en este video, con datos de expertos.
  • Sequía en el río Amazonas: impactos y desafíos en la región: El río Amazonas enfrenta un periodo crítico de sequía, con una alarmante reducción de su caudal en más de 8 metros. Factores como el cambio climático, la deforestación y la disminución de lluvias han agravado la situación, afectando la pesca, el transporte fluvial y el comercio en Leticia, Tabatinga y zonas cercanas. En este video, exploramos las implicaciones de esta sequía y las acciones en marcha para mitigar sus efectos.
  • El impacto de las quemas en Leticia: crisis ambiental y calidad del aire: Desde enero de 2024, Leticia ha registrado más de 150 incendios forestales, afectando gravemente su biodiversidad y calidad del aire. Factores como la sequía y la quema descontrolada de basura han intensificado la crisis, generando desplazamiento de especies y problemas de salud en la población. En este video, exploramos el impacto de las quemas, los riesgos para la salud y las investigaciones en curso sobre su origen.

Juan Diego Beltrán

Internacionalista Summa Cum Laude por el Tecnológico de Monterrey. Actualmente dirige Pensamiento Espiral, una plataforma de contenidos multimedia dedicada a la educación ambiental y la visibilización de voces y saberes ecológicos tradicionales de Latinoamérica.

Estas son sus historias:

  • Gestión de residuos en la Amazonía colombiana: el relleno sanitario El Jaguar. Descubre cómo enfrentan en Colombia la saturación del Relleno Sanitario El Jaguar en Leticia, Amazonas. Desde nuevas ampliaciones hasta innovadores empaques biodegradables y fertilizantes orgánicos, conoce las soluciones que están salvaguardando nuestro entorno. 

  • Protegiendo los humedales de Leticia: iniciativas cruciales. Descubre cómo el Cabildo Indígena Tiwa y la Universidad Nacional de Colombia están salvaguardando los humedales urbanos de Leticia. Desde talleres intergeneracionales que preservan el conocimiento indígena hasta diagnósticos ambientales para mitigar la contaminación, estas iniciativas son clave para la salud de la Amazonía.

  • La iniciativa que combate la deforestación en Florencia, Caquetá.  Desde 2019, la organización Amazonía Emprende-Escuela Bosque ha trabajado para revertir los daños de la deforestación en Caquetá, el departamento más afectado de la Amazonía colombiana. Entre grandes desafíos normativos en el país y una importante inversión de pesos colombianos, se está trabajando para restaurar más de 200,000 hectáreas de bosque amazónico para 2030.

  • ¿Cómo Florencia planea ser Carbono Neutral antes del 2050? El nuevo Plan de Acción Climática de esta ciudad colombiana buscala en un modelo de sostenibilidad y desarrollo bajo en carbono antes del 2050. En este video, te explicamos 5 puntos clave para entender mejor cómo Florencia alcanzará su meta de carbono neutralidad. 
  • Maderas plásticas en Mitú: una solución innovadora ante la crisis de residuos. En Colombia, la ciudad de Mitú enfrenta una crisis ambiental por la disposición de residuos en un botadero a cielo abierto. En 2019, el Centro Agropecuario y de Servicios Ambientales Jirijirimo impulsó una alternativa sostenible: la producción de maderas plásticas a partir de materiales reciclados. Aunque esta iniciativa ha logrado avances en la gestión de residuos, aún enfrenta desafíos y no puede resolver por completo la problemática. En este video, exploramos esta solución y la urgencia de medidas estructurales para proteger la salud de la comunidad y la biodiversidad de la región.
  • Emprendimiento indígena en Putumayo, Colombia: cosmética sostenible desde la Amazonía. En Putumayo, departamento del sur de Colombia y puerta de entrada a la Amazonía, el emprendimiento indígena Bioingredientes Amazónicos está transformando el sector cosmético a través de la recolección sostenible de frutos como el sacha inchi y el cacay. Liderado por Yuly Rodríguez, este proyecto impulsa la economía local, protege la selva y genera oportunidades en territorios afectados por el conflicto. En este video, conocemos su impacto y cómo contribuye a la sostenibilidad y la paz en la región.

En Brasil

Alicia Lobato

Periodista, natural de Belém, Pará, escribe reportajes sobre la Amazonía, la crisis climática, y tiene interés en temas culturales y de género. Con artículos publicados en las agencias de periodismo Amazônia Real y Nonada Jornalismo.

Estas son sus historias:

  • Al margen de la COP30: Crisis climática en la Amazonía y la lucha de la periferia. Descubre más sobre los preparativos y coordinaciones alrededor de la próxima COP30 (Conferencia sobre el Clima de las Naciones Unidas), que se llevará a cabo el próximo año en Belém, capital de Pará.

  • Construir políticas de adaptación climática en ciudades Amazónicas. Las consecuencias del cambio climático ya se están sintiendo y han sido evidentes en los últimos meses, con semanas de calor intenso y fuertes lluvias afectando a diversas regiones de Brasil. Descubre las acciones que está tomando Belén frente a este escenario de adaptación climática.

  • ¿Cómo están enfrentando las periferias y centros urbanos de la Amazonía la crisis climática? Aunque las soluciones pueden parecer lejanas, la acción local es clave. En este video, la periodista Alicia Lobato conversa con Sarah Campelo, cofundadora de @arteocupa, y Luisa da Silva de @cojovem.br, sobre las iniciativas transformadoras que están llevando a cabo en Amazonas y Pará. Descubre cómo estas organizaciones están marcando la diferencia en sus comunidades.
  • ¿Por qué es crucial hablar sobre financiamiento climático en Brasil? En el contexto actual de crisis climáticas y eventos extremos, es vital que los estados se adapten para protegerse contra el aumento de temperaturas y sus impactos. En este video, la periodista Alicia Lobato explora cómo el financiamiento climático puede ayudar a Brasil y a la Amazonía a enfrentar estos desafíos. ¡Descubre más sobre este tema clave!
  • Sequía en la Amazonía brasileña: impacto en la biodiversidad y la economía. La sequía de 2024 ha dejado los ríos de la Amazonía brasileña más secos que en 2023, afectando potencialmente a 150 mil familias en el estado de Amazonas. En este video, la periodista Alicia Lobato analiza cómo el cambio climático está impactando no solo a las comunidades locales, sino también a la biodiversidad y la economía de la región.
  • Defensores ambientales en la Amazonía. Entre 2019 y 2022, el estado de Pará, en Brasil, registró el mayor número de casos de violencia contra defensores de derechos humanos y ambientales. Proteger la Amazonía implica también garantizar la seguridad de quienes luchan por su conservación. En este video, la periodista Alicia Lobato analiza los riesgos que enfrentan estos activistas y la importancia de brindarles mecanismos de protección eficaces. 

Mariana Tupiassu

Periodista amazónica, comunicadora, presentadora, multiartista y creadora de contenido. Ha trabajado en grandes medios de comunicación de Pará, ha creado casos de éxito en las redes sociales como el canal de YouTube Ousadas, y hoy es directora de las multiplataformas de BT Mais / BT Amazônia.

Estas son sus historias:

  • Belém do Pará: desafíos de saneamiento en la ciudad anfitriona de la COP 30. A pesar de estar rodeada por ríos, Belém do Pará, la ciudad que será sede de la COP 30 en 2025, enfrenta graves problemas de saneamiento. En la serie “Belém: o caminho das águas”, la periodista Mariana Tupiassu explora la crítica situación del saneamiento en esta metrópoli amazónica y busca posibles soluciones. Descubre más sobre los retos y las iniciativas para mejorar la calidad de vida en Belém.

  • Inundaciones en Belém: problemas de drenaje y crisis climática. Muchas ciudades en la Amazonía, como Belém, están construidas sobre antiguos lechos de ríos, lo que provoca problemas crónicos de inundaciones. La falta de drenaje, la impermeabilización de calles y las intensas lluvias agravan la situación. Además, la crisis climática aumenta el riesgo de inundaciones. En el video “Cidades que invadem as águas”, la periodista explora estos desafíos y las posibles soluciones para mejorar la situación en Belém.
  • Las  zonas forestales y el crecimiento descontrolado de las ciudades amazónicas. Factores como la financiación forestal y la expansión de empresas agrícolas están impulsando la migración de poblaciones rurales y ribereñas hacia las ciudades. Este crecimiento desmedido plantea una serie de problemas y nos invita a reflexionar sobre cómo podemos promover un desarrollo sostenible.
  •  «Ciudades Esponjas»: una solución natural contra inundaciones. Conoce una propuesta que busca integrar la naturaleza para manejar las inundaciones de manera más eficaz. Descubre cómo esta solución innovadora puede ayudar a gestionar mejor las aguas pluviales y proteger las áreas urbanas. 
  • El impacto del plástico en Belém do Pará: un desafío para la Amazonía y la COP 30. El plástico representa un peligro para los cuerpos de agua en todo el mundo, y la Amazonía no es la excepción. En este video, exploramos cómo el uso del plástico está afectando a Belém do Pará, la ciudad amazónica que será sede de la COP 30 en 2025. Descubre la magnitud del problema y su impacto en esta región clave para el planeta.
  • Soluciones para la crisis del plástico en Belém do Pará. Después de analizar el impacto del plástico en Belém do Pará, la ciudad amazónica que será sede de la COP 30 en 2025, exploramos qué soluciones están en marcha para enfrentar este desafío ambiental. Desde iniciativas locales hasta estrategias globales, este video muestra alternativas para reducir el uso de plásticos y promover un modelo más sostenible. 

Larissa Vitória de Souza

Estudiante de Comunicación Social – Periodismo en la UFAM, con experiencia en producción audiovisual, gestión de redes sociales y creación de contenido. Premiada con el Fopin al Mejor Cortometraje y nominada al Intercom Norte en la categoría de Cortometraje.

Estas son sus historias:

  • Incendio en la ciudad de Boi-Bumbá. Los devastadores incendios en Parintins en 2023. ¡Las llamas casi consumieron la magia del Festival Folclórico! Recuerda la tragedia de incendios que devastaron Parintins en 2023, amenazando la salud de la comunidad y la fauna local.
  • Bajante en Parintins: una alerta climática. La bajante de 2023 en Parintins fue un retrato alarmante de los impactos del cambio climático y un recordatorio de los desafíos que la ciudad enfrenta para garantizar su futuro. Descubre más en este video sobre cómo esta situación afecta a Parintins y las medidas que se están tomando para enfrentarlo.
  • La crisis de residuos en Parintins: impactos en la salud y el ambiente. En Parintins, al igual que en muchas partes de Brasil, el manejo de residuos es un problema creciente. Cada día, toneladas de basura son descartadas de manera inadecuada, contaminando el suelo y poniendo en riesgo la salud de la población. Descubre la gravedad de esta situación y sus efectos en la comunidad local.
  • El Festival de Parintins bajo calor extremo: un reflejo de la crisis climática. El Festival Folclórico de Parintins es famoso por su energía vibrante, pero este año el calor se llevó la atención. Las temperaturas alcanzaron casi 40 grados, con sensaciones térmicas aún más altas. Detrás de este calor extremo, se esconde una preocupación mayor: la crisis climática. Descubre cómo el aumento de las temperaturas está afectando no solo al festival, sino a toda la región amazónica en este video. 
  • Contaminación del agua en Parintins: un desafío para la salud y el medio ambiente. El 80% de los ríos en Parintins, en la Amazonía brasileña, están contaminados debido al tratamiento inadecuado de aguas residuales y el descarte irregular de plásticos y residuos industriales. Esta crisis ambiental no solo afecta la biodiversidad, sino que también pone en riesgo la salud de miles de personas y agrava los efectos del cambio climático. En este video, exploramos la magnitud del problema y las posibles soluciones.
  • El impacto de las quemas en la salud de la Amazonía brasileña. Las quemas en la Amazonía no solo afectan la selva, sino que también deterioran la calidad del aire y ponen en riesgo la salud de la población. Estudios de Fiocruz han demostrado que la exposición a contaminantes como el material particulado y el monóxido de carbono está relacionada con un aumento en las enfermedades respiratorias, especialmente en niños y adultos mayores. En este video, exploramos la conexión entre las quemas y la salud pública en Brasil. 

José Kaeté

Indígena tupinambá de Pará, activista, ingeniero, comunicador y creador de contenido. Trabaja desde hace más de 10 años en comunidades de la región amazónica y comparte los diferentes contextos de la región en internet.

 

Estas son sus historias:

  • Gestión de los residuos urbanos: Belén y el desafío del reciclaje. Dependiendo de vertederos sanitarios ya cuestionados y una fala de inversión en recolección selectiva y educación ambiental, esta gran ciudad enfrenta el desafío de gestionar adecuadamente sus residuos urbanos.

  • Descarbonización de la construcción civil en Pará.  Descubre los desafíos y oportunidades del segundo sector que más empleo generó en Pará el año pasado. El sector de construcción civil tiene que evitar, cambiar y mejorar diferentes aspectos para reducir las emisiones de carbono.

  • ¿Qué se requiere para conectar las ciudades de la Amazonia? Si bien las carreteras son una opción, su efectividad varía según la región. Es crucial un enfoque de implementación eficiente y sostenible, muy diferente de los intentos del pasado. Descubre más sobre este tema en nuestro video y explora las soluciones necesarias para un desarrollo responsable en la Amazonia.

  • El Río Laje: primer río con derechos reconocidos en la Amazonía brasileña. ¿Te imaginas un río existiendo sin que se alteren sus características naturales? Este es el objetivo de una innovadora iniciativa basada en la cosmovisión indígena, que ha llevado a incluir a la naturaleza como un sujeto de derechos en la legislación. En la Amazonía brasileña, el río Laje en Guajará-Mirim (RO) ha sido el primero en recibir estos derechos reconocidos. Descubre más sobre este movimiento y su impacto en la relación entre humanos y naturaleza en este video.
  • Calidad del aire en la amazonía: Desafíos y soluciones para un futuro más saludable. A pesar de que la Amazonía es conocida como el pulmón del mundo, la calidad del aire en la región no siempre es la mejor. En 2023, Manaus (AM) figuró entre las tres ciudades con peor calidad del aire global, y Xapuri (AC) tuvo la peor media del Brasil, incluso peor que grandes metrópolis como São Paulo y Nueva York. Las quemas son la principal causa de este problema. Descubre cómo podemos mejorar la calidad del aire y qué acciones son necesarias para reducir las quemas en este video.

  • Ganadería y deforestación: Estrategias para una Amazonía sostenible. La ganadería es una de las principales causas de la deforestación en la Amazonía, pero se pueden implementar soluciones para mitigar este impacto. Mantener pastos y mejorar la productividad ganadera son claves para reducir la deforestación y evitar pérdidas económicas de hasta 10 mil millones de reales al año en Brasil (Fuente: Amazônia 2030). ¿Qué otras medidas necesita la ganadería brasileña para ser más sostenible? Descúbrelo en este video.

  • El impacto del cambio climático en la cultura amazónica. El cambio climático no solo transforma los ecosistemas, también está afectando la cultura en la Amazonía. Inundaciones, sequías y otros eventos extremos han obligado a comunidades a modificar sus tradiciones, festividades y modos de vida. En este video, exploramos cómo la crisis climática está alterando el patrimonio cultural de la región y por qué proteger el ambiente también significa preservar la identidad de sus pueblos. 
  • Planes climáticos urbanos: la clave para enfrentar el cambio climático. Las ciudades deben prepararse para el cambio climático con estrategias concretas de adaptación y reducción de emisiones. En este video, exploramos el Plan de Clima de Porto Alegre como referencia y la necesidad de diseñar planes ajustados a la realidad amazónica. Con nuevos gobiernos locales en funciones, este es el momento para exigir políticas climáticas efectivas.

Leuziene Aparecida

Periodista socioambiental y fotógrafa en la Amazonía, graduada por la Universidad Federal de Rondônia. Actualmente cursando un posgrado Lato Sensu en Género y Diversidad en la Escola (EGDE) de la Universidade Federal de Rondônia (UNIR).

Estas son sus historias:

  • Agricultura urbana: Alimentando ciudades y mitigando el cambio climático. Descubre cómo la Agricultura Urbana y las Huertas Sociales están transformando las periferias de las ciudades, proporcionando alimentos frescos y sostenibles mientras abordan la inseguridad alimentaria en tiempos de cambio climático. ¡Acompáñanos en este video para explorar cómo estas iniciativas están haciendo la diferencia y cómo puedes involucrarte!
  • Los desplazamientos forzados por inundaciones. Descubre la situación actual en Brasil, donde más de 500,000 personas han sido desplazadas debido a las inundaciones en Rio Grande do Sul.
  • ¿Qué tienen en común el dengue y el cambio climático? Un estudio del Observatório de Clima e Saúde de Fiocruz revela que las alteraciones climáticas están favoreciendo la reproducción del mosquito del dengue. La investigación, que abarca 21 años de datos, muestra que el norte de Brasil es una de las regiones con mayor aumento de casos de dengue en 2024. Descubre más sobre esta conexión crítica y sus implicaciones en este video.
  • ¿Cómo afecta tu consumo al ambiente? ¿Alguna vez has considerado el impacto de tu consumo en el medio ambiente? Brasil es el cuarto país en la producción de residuos en las Américas, generando 80 millones de toneladas solo en 2023. Este video explora el consumo consciente y cómo los negocios sostenibles pueden ayudar a reducir la contaminación y combatir el cambio climático. ¡Descubre más sobre cómo podemos hacer la diferencia!
  • Desinformación y fake news: un reto para la Amazonía y las políticas ambientales. Las noticias falsas tienen un impacto directo en la Amazonía, generando confusión y dificultando la protección del territorio. Según el informe “Mentira que (Des) Mata”, al menos 70 páginas difunden desinformación sobre temas ambientales en la región. En este video, exploramos cómo identificar y combatir las fake news para fortalecer la defensa de la Amazonía y sus políticas climáticas.
  • Áreas de preservación en las ciudades amazónicas: clave para la sostenibilidad. Las Áreas de Preservación Permanente (APPs) desempeñan un papel fundamental en la protección ambiental y la calidad de vida en las ciudades amazónicas. Estas zonas ayudan a prevenir deslizamientos de tierra, regular la temperatura y conservar los ecosistemas urbanos. Sin embargo, el crecimiento desordenado pone en riesgo su existencia. En este video, exploramos la importancia de integrar las APPs en el planeamiento urbano para garantizar un desarrollo sostenible en la Amazonía.

Mariza Louven

Periodista desde 1983, ha trabajado en redacciones de grandes medios como O Globo, Jornal do Brasil, Veja, Gazeta Mercantil y Jornal do Commercio, entre otros. Creó el sitio Carbon Report en julio de 2023, con un enfoque en la descarbonización de la economía y la lucha contra el cambio climático.

Estas son sus historias:

  • Explorando el impacto del deforestación urbana en la Amazonia. El deforestación no solo afecta los bosques, también transforma las ciudades amazónicas en islas de calor, exacerbando el impacto del cambio climático. Descubre cómo estas dinámicas afectan a nuestras comunidades urbanas y cómo las elecciones municipales de 2024 ofrecen una oportunidad crucial para cambiar esta realidad. 
  • Desafíos del agua en las ciudades amazónicas. Descubre los desafíos de acceso al agua potable y tratamiento de aguas residuales en las grandes ciudades amazónicas. Exploramos cómo estos problemas se agravan con el cambio climático y qué soluciones se están buscando. 
  • Energía en la Amazonia: entre lo limpio y lo contaminante. Explora cómo la Amazonia produce energía limpia para Brasil pero enfrenta desafíos. Muchas comunidades carecen de acceso a energía limpia y dependen de sistemas aislados con diesel. Descubre más en este video, donde exploramos soluciones hacia un futuro sostenible con energías renovables y movilidad sustentable.
  • Ríos en la Amazonía: transporte en riesgo por el cambio climático. En la Amazonía, los ríos no solo son fuentes de agua, alimento y energía, sino también las principales vías de transporte para personas y mercancías. Sin embargo, las sequías intensificadas por el cambio climático están afectando la navegabilidad, poniendo en riesgo la movilidad y la economía local. En este video, exploramos cómo estas alteraciones están impactando la región y qué medidas pueden tomarse para enfrentar el desafío. 
  • Incendios forestales en la Amazonía: cómo el cambio climático agrava la crisis. Aunque las quemas en la Amazonía han existido históricamente, el cambio climático está intensificando su impacto. El aumento de las temperaturas y la prolongación de las temporadas secas hacen que los incendios sean más frecuentes y difíciles de controlar. En este video, analizamos la situación actual de los incendios en la región y las consecuencias ambientales y sociales de esta crisis.
  • Bioeconomía en la Amazonía: una alternativa para el desarrollo sostenible. La bioeconomía se perfila como una estrategia clave para el desarrollo sostenible en la Amazonía, combinando la preservación de la selva con oportunidades económicas. Además de contribuir a la reindustrialización del país, impulsa negocios de base tecnológica y mayor valor agregado, generando empleo local y reduciendo la presión sobre los bosques. En este video, exploramos cómo esta alternativa puede transformar la economía amazónica.

Sarah Mariah

Graduada en Marketing y estudiante de Periodismo. Voluntaria en el proyecto ambiental Galho Forte en Manaus. Creadora de contenido desde hace más de 5 años y nanoinfluencer.

Estas son sus historias:

  • Crisis climática y racismo: Una conversación urgente. Explora la interconexión entre la crisis climática global y el racismo ambiental en nuestro último video. Descubre qué se está haciendo para abordar estos desafíos y cómo podemos contribuir a apoyar a las comunidades afectadas. 
  • El impacto del garimpo ilegal en la Amazonía: biodiversidad y salud en riesgo. En 2022, el área afectada por el garimpo ilegal en la Amazonía creció en 35 mil hectáreas, un territorio equivalente al tamaño de Curitiba. Además de la deforestación, esta actividad contamina los ríos con mercurio, poniendo en riesgo la biodiversidad y la salud de las comunidades locales. En este video, analizamos las consecuencias de la minería ilegal y qué acciones pueden ayudar a mitigar su impacto.

Gil Reis

Educomunicador, mediativista, periodista e ilustrador de Amapá. Nacido en la capital del estado más preservado y aislado de Brasil, dedica su vida a comprender la Amazonía Urbana y su cultura a través de la comunicación y la educación.

Estas son sus historias:

  • Arte y cambio climático en la Amazonía: el caso de Macapá. Ni siquiera Macapá, la capital del estado más preservado de Brasil, escapa a los efectos del cambio climático. En esta ciudad amazónica, artistas y creadores culturales utilizan el arte como herramienta de denuncia y resistencia frente a la crisis ambiental. En este video, exploramos cómo el «artivismo» se convierte en una forma de sensibilización y acción climática en la región.
  • Movilidad en las ciudades amazónicas: el reto de un transporte sostenible. Las ciudades de la Amazonía tienen la flota de vehículos de más rápido crecimiento en Brasil, lo que impacta el medio ambiente y la calidad de vida urbana. El aumento del tráfico plantea la necesidad de soluciones sostenibles y accesibles para reducir la contaminación y mejorar la movilidad. En este video, exploramos alternativas para transformar el transporte en la región.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Recibe nuestro boletín semanal

¿Eres periodista? Cada viernes enviamos a nuestra comunidad una lista de oportunidades, becas, recursos y materiales de interés sobre cambio climático y ambiente