En junio de 2023 comenzó un ciclo de diálogos titulado La crisis ya está en los territorios, impulsado por Climate Tracker, Fundación Heinrich Böll y Censat Agua Viva. Esta es una segunda versión de la convocatoria Narrativas Climáticas, a través de la cual se ha buscado fortalecer las capacidades conceptuales, técnicas y narrativas de organizaciones sociales, periodistas y comunicadores en Colombia para narrar y discutir sobre la crisis climática.
A propósito del acuerdo logrado en la pasada COP sobre la creación de un fondo para financiar las pérdidas y daños ocasionados por la crisis climática, este año el ciclo La crisis ya está en los territorios, ha centrado sus esfuerzos en discutir sobre qué son las pérdidas y daños, por qué hablar de esto desde los territorios y cómo construir narrativas periodística sobre esto.
De la mano de esto nos propusimos la producción de una serie narrativa de podcast en la que siete periodistas y comunicadores en Colombia nos contarán historias de personas, comunidades y poblaciones que han sufrido las pérdidas y daños, y que se enfrentan a esta.
Conoce a los becarios del podcast sobre pérdidas y daños
Las siete personas que producirán el podcast sobre pérdidas y daños en la segunda mitad del 2023 agrupa a profesionales de distintas partes de Colombia con interés en la crisis climática que atraviesa el país. Conócelos a continuación.

Angie Serna
Escritora, fotógrafa y bailarina. Comunicadora social y periodista de la Universidad del Valle (tesis laureada con el cortometraje «Fragmentos de otra vida»). Su trabajo fotográfico se ha publicado en Consejo de Redacción, El Espectador, El Tiempo y MONGABAY LATAM. Finalista de los premios de periodismo Alfonso Bonilla Aragón (2022) en la categoría ecología. Escritora y editora en la Revista Internacional de Ingeniería, Justicia Social y Paz.

Brian Venera
Se define como contador de historias climáticas al calor y brisa del caribe, desde una perspectiva comunitaria y étnica, centrado en soluciones porque los problemas se conocen hace rato, centrado en datos que se convierten en relatos. Colabora con ONG en investigaciones ambientales, a ratos edita literatura étnica caribeña y “siembra en la sierra pa’ recuperar el bosque nativo».

María José Mejía
Periodista de la Universidad del Rosario de Bogotá con énfasis en historia. Nació en la isla de San Andrés y la mayoría de sus trabajos han buscado visibilizar la cultura raizal y sus procesos de resistencia en contra del despojo territorial. Interesada en trabajar reportajes a profundidad que a través de ilustraciones y contenido multimedia expliquen problemas complejos. Actualmente quiere especializarse en el cubrimiento de conflictos socioambientales que involucren el agua y la tierra.

José Ignacio Estupiñán
Con una pasión innata por la comunicación y la justicia ambiental, Jose Ignacio Estupiñan Martinez cuenta con más de 6 años de experiencia en periodismo y comunicaciones corporativas. Con una formación en Comunicación Social y un enfoque en gestión de recursos naturales, ha liderado proyectos impactantes en organizaciones clave como Cuatro Palabras y Tierra Grata. Su compromiso con la narración efectiva y su habilidad para abordar temas complejos lo convierten en un comunicador valioso en la intersección del periodismo y la defensa ambiental.

Paula Tatiana Nieto
Comunicadora social y periodista – Especialista en Comunicación Digital. Cofundadora de Migración sin estigmas, Colectivo de Comunicaciones que cubre la migración en Colombia a través del periodismo humanitario. Ha desarrollado proyectos periodísticos enmarcados en enfoques diferenciales como mujeres, indígenas, afro, comunidad LGBTIQ+ y población en situación de discapacidad. Le apasiona contar historias que construyen y resignifican nuevas narrativas.

Rubén Darío Martínez
Periodista, fotógrafo y realizador de podcast con intereses en las áreas de movimientos sociales, inclusión social, desigualdad y medio ambiente. Tiene su base en Santa Marta, región Caribe colombiana. Productor radial en la emisora de la Universidad del Magdalena – Unimagdalena Radio 91.9 FM.

María Paula Suárez
Periodista para el cambio social con 10 años de experiencia en medios de comunicación nacionales e internacionales, empeñada en comunicar historias que generen empatía y positivismo para encontrar soluciones. Magister en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social. Iniciadora del portal Greenwatcher.org sobre temas de medio ambiente, y Choque Podcasters, historias de memoria y paz.
Actualización: Esta serie de podcast ya está disponible. Puedes escucharla aquí.
Conviérte en miembro de la comunidad de Climate Tracker
En Climate Tracker trabajamos para brindar a los periodistas oportunidades que les permitan profundizar la cobertura del cambio climático. Si quieres ser el primero en enterarse de futuras convocatorias, suscríbete a nuestro boletín Click Climático.