Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Elecciones en América Latina desde el lente climático

En esta oportunidad, nos acompañaron como invitados especiales tres reconocidos especialistas y periodistas de la región: Xiomara Acevedo, activista ambiental y fundadora de Barranquilla+20 (Colombia), Adrian Martínez, director de La Ruta del Clima (Costa Rica) y Francisco Parra, coordinador de proyectos en Climate Tracker (Chile).

Al mismo tiempo que atravesamos el tercer año de la pandemia, en América Latina se llevarán a cabo varias jornadas de elecciones trascendentales en países como Costa Rica, Colombia y Brasil.

En ese sentido, en Climate Tracker sabemos que pueden existir dudas sobre cómo afectarán estos cambios a la región en temas climáticos, por lo que el pasado miércoles 23 de febrero celebramos un encuentro virtual para arrojar luz sobre el escenario actual. 

En esta oportunidad, nos acompañaron como invitados especiales tres reconocidos especialistas y periodistas de la región: Xiomara Acevedo, activista ambiental y fundadora de Barranquilla+20 (Colombia), Adrian Martínez, director de La Ruta del Clima (Costa Rica) y Francisco Parra, coordinador de proyectos en Climate Tracker (Chile).

El encuentro completo puedes revivirlo en el siguiente video:

Caso chileno

Durante el evento,  Francisco Parra, desde Chile, brindó contexto al público sobre cómo el llamado estallido social que ocurrió en el 2019, la mega sequía que viven desde hace más de 10 años, entre otros elementos claves, dieron pie a una serie de reflexiones y cambios que derivaron en la reformulación de la actual Constitución y la elección de Gabriel Boric, el presidente más jóven en la historia del país. 

“El panorama ambiental y climático que se está desarrollando hoy en Chile es bastante dinámico (…). El gobierno actual de Boric se plantea como uno ecológico, el primero del país, y va a ser interesante ver cómo se materializa esta promesa,” señaló. 

Durante su presentación, Parra señaló que uno de los ejes transversales de la propuesta de Boric (la transformación socio ecológica) fue moderado durante la campaña. Aún así, prevalecen distintos compromisos en el mapa como el fin de las zonas de sacrificio, la ratificación del Acuerdo de Escazú, protección de los corredores biológicos, entre otros.

Parra señala que el gobierno de Boric asumirá el mando a mediados de marzo en medio de un escenario ambiental complejo, caracterizado por una descarbonización “a medias” y proyectos de “última hora”, como la aprobación del proyecto termoeléctrico Los Rulos. Sin embargo, considera que el mayor desafío será el debate constitucional que actualmente se está llevando a cabo en el país y sus resultados.

“La Constituyente va a cambiar mucho el panorama. La comisión de medio ambiente, por ejemplo, propone un artículo en el que el Estado reconoce la existencia de la crisis climática como consecuencia de la actividad humana (…). Todo esto va a correr en paralelo al gobierno de Boric y puede cambiar todo el contexto político del país. El desafío del gobierno es cómo adaptarse y enfrentar las críticas”, indicó. 

 

Caso Costa Rica

Desde Costa Rica, Adrían Martínez, señaló que en su país ya se ha elegido la Asamblea Legislativa, lo cual “es de suma importancia porque el poder que en sí tiene un presidente para tomar decisiones transformacionales es extremadamente dependiente de la estructura que tenga la asamblea legislativa”, señaló.

En la disputa por la presidencia está José María Figueres, del partido de Liberación Nacional, de larga data en el país, frente al exministro de Hacienda, Rodrigo Chávez, del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), “nuevo” en el panorama político. 

“Lo que sea que se realice en la Asamblea Legislativa y se estructure para los años que vienen, va a ser de bastante negociación, pues ningún partido tiene la mayoría en sí. Tendrían que trabajar en alianza,” señaló. 

En cuanto al análisis desde el lente climático, señala que por parte del candidato José María Figueres, se puede ver en los planes de gobierno que tiene una propuesta sólida. Sin embargo, preocupa la posibilidad de una gran reforma energética que implique diversificación de actores, privatizaciones y competición entre estos. Mientras tanto, del lado del candidato Chávez, señala que no se conoce muy bien quiénes estuvieron en su equipo para formular su proyecto político, o sus fuentes de financiamiento. 

“Lastimosamente, ninguno de los dos candidatos apoya el Acuerdo de Escazú, a pesar de que Figueres tiene un montón de propuestas de derechos humanos y habla de promover esta diplomacia que lidera Costa Rica a nivel internacional en el tema ambiental. Mientras tanto, Chávez lo ve más desde el lado del discurso empresarial quizá”, indica. 

Por último, Adrian señala que ninguno aborda la “estructura de la gobernanza climática actual”. “Esto es de considerar dado que llevamos al menos una década, casi, de tener el mismo partido gobernando y ya hay una serie de procesos en desarrollo, que si se reestructuran, pues tal vez una pérdida de esfuerzo de años. Eso no se menciona directamente”, indica. 

 

Caso Colombia

Desde Colombia, Xiomara Acevedo indicó que en el panorama electoral de su país no están tan avanzado como para conocer a todos los candidatos aún. Sin embargo, brindó contexto sobre el actual escenario socio ambiental, las preocupaciones ciudadanas en esta materia y uno de los principales desafíos que observa: solo hay una mujer en el panorama electoral. 

“Persiste la inequidad de género para poder soñar con el máximo cargo político en el país. Eso es un ejemplo de las brechas económicas, políticas y sociales que hay aquí. A pesar de que las mujeres somos mayoría, no estamos en el poder como tal,” explica.

En cuanto al contexto actual que vive Colombia, señala que este ha sido muy visible y mediático, sobre todo con las movilizaciones y el paro nacional del 2021 que inundaron los medios. A esto le suma un acuerdo de paz “muy aplaudido internacionalmente, pero que no se ha cumplido” y leyes que son acuerdos institucionales importantes, pero que “no tienen una ruta para una implementación real”. 

“Mucho papel, pero poco compromiso. Tenemos avances jurídicos, pero a la hora de la verdad hay un gran trecho para que se puedan convertir en la realidad territorial y superar las brechas existentes tanto en materia social, que obviamente está vinculado al cambio climático, como también sectorial e interinstitucional”, señala. 

A nivel ciudadano destacó diferentes preocupaciones en el contexto socioambiental como la ratificación del Acuerdo de Escazú, la lucha contra la deforestación, la congruencia entre las metas climáticas y los proyectos extractivos, entre otros. Sin embargo, considera que hay un escenario que puede favorecer una nueva visión de desarrollo. 

“Lo que prepondera ahora es la posibilidad de un cambio y arrebatar el poder de quienes lo han ostentado tradicionalmente”, concluye.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Síguenos en redes sociales

Artículos más recientes

Recibe nuestros artículos

Suscríbete a nuestro newsletter

Categorías y Tags

Recibe nuestro boletín semanal

¿Eres periodista? Cada viernes enviamos a nuestra comunidad una lista de oportunidades, becas, recursos y materiales de interés sobre cambio climático y ambiente