Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La transición energética no es una prioridad en el Congreso peruano

Diversos proyectos que buscan impulsar las energías renovables encuentran obstáculos en el parlamento; desde 2020 al menos hay tres que no han podido convertirse en ley. Actualmente se trata en comisiones una iniciativa para incentivar la inversión en energías renovables. Sin embargo, desde mayo permanece en la Comisión de Economía sin ser incluida en la agenda para su debate o inhibición. ¿Por qué es tan difícil generar una norma que incremente la participación de estas fuentes verdes en el mercado eléctrico?

Han pasado seis meses desde que la Comisión de Energía y Minas del Congreso peruano aprobó el proyecto de ley que modifica la Ley 28832 (de Eficiencia Energética), para incentivar la inversión en energías renovables y diversificar así la matriz eléctrica. Después de semanas de discusión, con varios idas y vueltas en las posturas de los integrantes, estos aprobaron la iniciativa con la emisión de un dictamen el 24 de mayo. Desde aquel día el proyecto sigue en espera para ser debatido en el Pleno, la instancia final antes de convertirse en norma. 

De seguir encarpetado, no sería la primera vez que un proyecto de este tipo quede a medio camino en el parlamento peruano. Yendo a un pasado reciente, durante el periodo legislativo 2020-2021, la Comisión de Pueblos, Ambiente y Ecología dio dictamen a un proyecto de Ley de Transición Ecológica. Ese texto —firmado por el congresista Lenin Bazán y trabajado por colectivos ciudadanos— incluía la creación de un fondo para financiar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Tras su aprobación, en mayo de 2021, vino el letargo. En julio de ese año asumió funciones un nuevo Congreso y el dictamen no se movió más. 

En mayo se dio dictamen en comisión a un proyecto que impulsa a las energías renovables. Sin embargo, aún no es incluido en la agenda del pleno del Congreso. Foto: Congreso de la República.

También en el anterior ciclo parlamentario, la Comisión de Energía y Minas archivó el proyecto de ley 06953 del congresista Alberto de Belaúnde, enfocado en la promoción de las fuentes renovables, de tono similar al aprobado en mayo de este año.

Entre tanto, Perú no cuenta con una normativa que marque una ruta clara sobre las reglas de juego para el camino de la transición energética, que establezca metas, plazos y tareas, que propicien, por ejemplo, proyectos de energía renovable. 

“La falta de leyes es una de las principales barreras para la transición energética en el país (…) No tenemos un marco normativo que aliente la transición como México o Brasil”, refiere Augusto Durán, especialista en Energías Limpias del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (Mocicc). 

Poca presencia de energías renovables

Actualmente, el mercado de generación eléctrica en Perú se nutre principalmente de dos fuentes: la hidroeléctrica (que representa un 50%) y la termoeléctrica generada principalmente por gas natural (40%). Las energías renovables no convencionales, como la solar y la eólica, alcanzan apenas el 7%.

El proyecto de ley, que está actualmente en la Comisión de Economía, busca incrementar la participación de proyectos eólicos y solares, modificando barreras técnicas de la legislación actual que impiden que compitan en licitaciones de generación de energía. La iniciativa propone la posibilidad de postular por bloques horarios y sin necesidad de ofertar potencia (concepto medido en horas picos de la noche, cuando la energía solar no se produce). 

Diversos especialistas en la materia consideran que la promoción de las energías renovables contribuiría al propósito fijado por el Estado peruano al ratificar el Acuerdo de París: reducir en 40% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2030.

El nuevo proyecto en manos de la Comisión

La transición energética no es una prioridad en el Congreso peruano
La comisión de Energía y Minas, presidida por el congresista Segundo Quiroz (Bloque Magisterial) es el órgano especializado donde se abordan iniciativas legales ligadas al mercado energético y eléctrico.

El especialista de Mocicc considera que estas iniciativas no llegan al Pleno debido a la escasa voluntad política para ponerlas en agenda. Pero, también a la tramitología que deben afrontar. “La energía es un tema transversal. Entonces, muchas veces otras comisiones, como la de Economía, las revisan antes de ir al Pleno”, explica Durán. 

El 11 de octubre de este año, la mesa directiva de la Comisión de Economía programó tratar la inhibición en el proyecto aprobado en mayo por Energía y Minas. Sin embargo, a último momento, este punto fue retirado de la agenda hasta nuevo aviso. 

Para Brendan Oviedo, de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), esta comisión debería inhibirse, es decir, abstenerse de revisarlo, para que así la iniciativa pueda pasar al pleno sin ser recortada. “Está en Economía por una cuestión administrativa, pero no hay nada que se tenga que tratar”, explica Oviedo.

En la vereda del frente, Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), considera que el Congreso debe analizar en detalle este proyecto ya que “hay que tener cuidado en poner en riesgo la seguridad energética y la competitividad económica”. 

La SPH representa a empresas gasíferas como Cálidda, Aguaytía, Promigas, entre otras. Cantuarias dice convencido que el cambio de matriz energética en el Perú debe ser liderado por el gas natural al contar con reservas probadas por las próximas dos décadas y ser considerado por la Unión Europea como una “energía verde”. 

Ante la apuesta por el gas natural, Gregor Clark, jefe del proyecto de Portal Energético para América Latina del Global Energy Monitor, refiere que es importante no olvidar que este elemento es un combustible fósil y la construcción de extensos gasoductos conlleva un significativo impacto ambiental

“El gas es mejor que el carbón, pero en cuanto a solución climática puede ser hasta peor dependiendo la cantidad de leaks (fugas) (…) En la producción de gas natural existen fugas de metano que van directamente hacia la atmósfera. No se tiene un inventario exacto ni confiable de cuántos ocurren en los procesos de generación de energía”, agrega Durán de Mocicc.

La transición energética no es una prioridad en el Congreso peruano.

Dictamen observado

La ruta hacia el Pleno del Congreso tuvo una actualización el mes pasado. El 20 de octubre, inesperadamente, y antes de pasar por la Comisión de Economía, siete congresistas de la comisión de Energía y Minas emitieron un dictamen en minoría con modificaciones al proyecto aprobado en mayo. 

Algunas observaciones mencionadas fueron: modificaciones al formato de licitaciones a las distribuidoras eléctricas, la prórroga de un decreto que promueve la inversión en la generación eléctrica con recursos hídricos y otras fuentes renovables, entre otras.

Entre los firmantes de este texto, figuran los congresistas César Revilla y Héctor Ventura de Fuerza Popular, Diego Bazán de Avanza País y Rosio Torres de Alianza Para el Progreso. Los cuatro habían mostrado un rechazo inicial al proyecto a inicios de año. 

Algunos de ellos ocupan roles relevantes en el tratamiento legislativo. Revilla —cirujano dentista de profesión— actualmente también preside la Comisión de Economía, instancia que podría ser clave en la revisión del dictamen. Ventura, abogado, es el actual vicepresidente de la Comisión de Energía y Minas. 

Quien hoy encabeza esta comisión es el profesor Segundo Quiroz (Bloque Magisterial). En la sesión decisiva de mayo, Quiroz votó a favor del dictamen.

El abogado constitucionalista Heber Campos afirma que, si bien un dictamen en minoría no afecta el trámite de la iniciativa aprobada en mayoría, es un posicionamiento político que puede generar ruido. “Busca generar algún tipo de eco o respaldo a nivel de la opinión pública y, por esa vía, influir, quizá, en la deliberación legislativa”, precisa.

¿Presión de los empresarios hidrocarburíferos?

La sede del Poder Legislativo es el epicentro de tratamientos, debates y también reuniones. Según el registro de visitas del Congreso, al que se accedió para reportaje, miembros de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) —otro de los gremios empresariales que se opone abiertamente al proyecto— acuden regularmente a las sesiones ordinarias de la Comisión de Energía y Minas. 

Sobre el aspecto energético constan algunas reuniones particulares en las últimas semanas. El 25 de octubre, Segundo Quiroz recibió a Juan Carlos Novoa, gerente del sector eléctrico de la SNMPE, como invitado a un evento de la comisión. Cinco días después, el 30 de octubre, el parlamentario se reunió con Roberto Carlos Gomero Rigacci, especialista en temas energéticos de la SNMPE. El 8 de noviembre, Quiroz volvió a recibir a Novoa en el Congreso.

Mientras el proyecto de ley de fomento de las energías renovables aguarda su turno para llegar al pleno, en las últimas sesiones de la comisión de Energía y Minas se abordan proyectos vinculados a la Ley orgánica de hidrocarburos, la masificación del gas natural y la promoción del abastecimiento de derivados de petróleo de producción nacional, según informaron fuentes legislativas. 

Cabe mencionar que el 8 de noviembre un nuevo proyecto de energías renovables ingresó a la comisión de Energías y Minas. El congresista Víctor Flores (Fuerza Popular) presentó un proyecto de ley para promover el uso de energía verde y nuevos recursos energéticos renovables. La iniciativa tiene la finalidad de “fomentar una mayor oferta en la generación de energía eléctrica”, propósito que va en la misma línea del aprobado en mayo. Sin embargo, en este nuevo texto se refiere que no existen antecedentes legislativos “con similar espíritu”. 

Este medio se comunicó con el despacho de la Comisión de Energía y Minas para conversar con el congresista Segundo Quiroz. También se le envió un cuestionario, pero sus asesores respondieron que debido a una agenda recargada no podría responder antes del cierre de edición.  

Durán, de Mocicc, considera que es complicado que su organización, como movimiento climático, tienda un puente con la Comisión de Energía y Minas. “Lo hemos tratado, pero es muy difícil. Más bien, nos suelen ver como una amenaza”, comenta. 

En el tratamiento del proyecto de la ley de Transición Ecológica, que promovieron en 2021 con el congresista Lenin Bazán de la Comisión de Pueblos, refiere que tuvieron que debatir con el sector empresarial y los ministerios de Economía y el de Energía y Minas. “Estos tres actores dijeron que estábamos trayendo abajo la inversión privada. Incluso, el apoyo del Ministerio de Ambiente no fue contundente porque les parecía muy avanzado”. 

Bajas expectativas

La transición energética no es una prioridad en el Congreso peruano
En julio de este año, Engie inauguró la central eólica de Punta Lomitas (Ica) para cubrir con energía renovable la demanda eléctrica del proyecto minero Quellaveco. Foto: Henry Bautista- Agencia Andina.

En función a esa última experiencia, Durán ve difícil que el proyecto actual llegue al Pleno este año debido a la falta de voluntad política.

Para Cantuarias, de la SPH, el Congreso debería enfocarse en brindar leyes que faciliten la masificación del gas natural, ya que “las energías renovables no van a poder sustituir nuestra dependencia a los combustibles fósiles”. “Me preocupa que el Congreso esté discutiendo con proyectos de energías complementarias, que van a tener un efecto muy focalizado”, sostiene. 

Mientras van y vienen opiniones, un estudio publicado este año por el Foro Económico Mundial (WEF) ubica al Perú en el puesto 53 entre 120 países en Índice global de transición energética. Ello supone una caída de 11 posiciones respecto al 2021.

“No avanzamos porque no hemos desarrollado nuevos proyectos en renovables. Quienes operan son los generadores que ya están en el sistema. No entra nadie más porque no hay posibilidad de competir”, dice Oviedo, y agrega que la llave para destrabar esa barrera está en el dictamen de la Comisión de Energía y Minas.

El Congreso peruano, el organismo donde se debaten y ratifican las normas, atraviesa una crisis de credibilidad. Según la última encuesta de Ipsos, el 82% de la ciudadanía desaprueba su gestión. En su actual conformación —elegida en 2021 para un periodo de cinco años— ninguna agrupación tiene una mayoría significativa. Más bien, está caracterizado por la fragmentación: los 130 parlamentarios se distribuyen en 13 bancadas. 

Cabe precisar, que, debido a las tensiones con el Ejecutivo, en los últimos siete años el Perú ha tenido tres conformaciones congresales. Los analistas políticos coinciden en que esa inestabilidad supone un obstáculo para la concreción de leyes. 

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Síguenos en redes sociales

Artículos más recientes

Recibe nuestros artículos

Suscríbete a nuestro newsletter

Categorías y Tags

Recibe nuestro boletín semanal

¿Eres periodista? Cada viernes enviamos a nuestra comunidad una lista de oportunidades, becas, recursos y materiales de interés sobre cambio climático y ambiente